- El músculo constituye entre 40 y 50 por ciento del peso total de una persona y son los varones quienes tienen mayores problemas en el tejido muscular.
- Otras complicaciones de la desnutrición tiene que ver con el bajo nivel de aprendizaje, problemas de percepción e inclusive la infertilidad.
Por Maru Molina
México D. F., a 02 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- En el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), la doctora Azucena Ruiz, realiza estudios de investigación sobre los efectos de la desnutrición en el desarrollo de los músculos esqueléticos.
La necesidad exacta de energía diaria viene determinada por edad, tamaño corporal, nivel de actividad y condiciones fisiológicas.
La desnutrición es un estado patológico caracterizado por la falta del aporte adecuado de energía y/o de nutrientes conforme a las necesidades biológicas del organismo. Una persona mal alimentada presenta alteraciones en músculos, huesos, órganos, vista, oído, cerebro y sistema inmunológico, entre otras partes del cuerpo.
El músculo constituye entre 40 y 50 por ciento del peso total de una persona. Algunos problemas de alimentación traen consigo bajo peso y, por consiguiente, el principal afectado es el músculo.
Los trabajos de la doctora Ruiz revelan que la desnutrición crónica (aquella que se mantiene por un largo periodo), además de reducir dramáticamente el peso y el grosor de los músculos, altera su maduración.
El efecto negativo recae, principalmente, en los músculos que participan en los movimientos de las articulaciones. Los menos afectados son los responsables de mantener la postura del cuerpo, estos mismos músculos tienen la cualidad de ser los más resistentes a la fatiga.
Continuar leyendo
- El glaucoma es un mal silencioso, muchas personas lo padecen, pero más de la mitad no lo saben porque no presentan ninguna sintomatología, y el método de diagnóstico en México no ha sido confiable ni es muy agradable, señala especialista.
- Actualmente hay de 10 a 15 millones de personas con ceguera inducida por el glaucoma en el mundo; y aproximadamente un 4% de la población total, o 250 millones, son los que pudiesen padecerlo, y muchos de ellos sin diagnosticar aún.
Ensenada, Baja California, México, 30 de junio de 2014. (CICESE – Agencia Informativa CONACYT).- Para apoyar el diagnóstico médico del glaucoma, el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) presentó un innovador proyecto de óptica biomédica a base de lásers de pulsos ultracortos.
El proyecto presentado en el congreso EmTech, que organizó recientemente la prestigiosa revista MIT Technology Review en la Ciudad de México, está relacionado con un sensor de presión intraocular basado en cavitación láser.
La investigación fue desarrollada por el Dr Santiago Camacho López, Jefe del Departamento de Óptica de CICESE y Luis Devia Cruz, estudiante de doctorado de esta institución, miembros del Grupo de Procesamiento de Materiales con Láseres de Pulsos Ultracortos de CICESE.
En su intervención en EmTech, la conferencia más importante del mundo en tecnologías emergentes, el doctor Camacho Solís explicó que la presión intraocular es una propiedad hidromecánica de los ojos de humanos y animales que ayuda a que el ojo se mantenga en forma esférica y pueda rotar en su órbita, y es el factor más importante al momento de diagnosticar glaucoma.

Continuar leyendo
- El complejo de Superman, característico de algunos jóvenes que consideran que a ellos nos les pasa nada, es causa de la falta de límites y cuidado para el uso desmedido de los reproductores de sonido.
- Las personas que están expuestas constantemente al ruido, en cinco años, su audición es equiparable a una persona de 60-70 años, señalan investigadores que buscan crear una cultura en salud auditiva.
Por Maru Molina
México D. F., a 20 de junio de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- La sordera es un estado de incapacidad que afecta en diferentes niveles la audición. Se presenta desde grados leves hasta muy profundos. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2004, había más de 275 millones de personas en el mundo con este padecimiento.

Existen tres causas principales de sordera: genéticas, hereditarias y adquiridas. Las causas genéticas son aquellas que se presentan por problemas durante el embarazo o en el momento del parto. Por ejemplo, cuando la madre en la etapa gestacional se infecta de rubéola, sarampión, hepatitis o citomegalovirus (de la familia del herpes).
Continuar leyendo