logo

Simposio de Cristalografía

México D.F., a 28 de abril de 2014

  • El 29 de abril, simposio de Cristalografía, en El Colegio Nacional 
  • La UNESCO declaró 2014 Año Internacional de la Cristalografía para destacar la incidencia de los cristales en nuestra vida cotidiana.

(AIC) Los cristales inciden en nuestra vida diaria de manera importante porque se encuentran en huesos, dientes, fármacos, pinturas, nuevos materiales, agricultura, comida, arte, electrónica, joyas y cosméticos.

Por ello, la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró 2014 Año Internacional de la Cristalografía. “Para estudiar la estructura de sustancias líquidas, sólidas y gaseosas se requiere cristalizarlas, de allí su importancia en las investigaciones científicas”, señaló la doctora María Eugenia Mendoza Álvarez, quien pertenece al Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Puntualizó que para celebrar el Año Internacional de la Cristalografía, se realizará en México el Simposio Aplicaciones Recientes de la Cristalografía de Rayos X, bajo el auspicio de El Colegio Nacional, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Continuar leyendo

Desarrollan bioplásticos fabricados con residuos del agave

  • Buscan ser la primera empresa mexicana en comercializar estos productos

Ana Laborde, joven investigadora y empresaria, funda BioSolutions una compañía innovadora enfocada al desarrollo, producción y comercialización de bioplásticos derivados de residuos de agave generados por la industria tequilera. Su objetivo es crear productos que se fabriquen a partir de fuentes renovables. “Con esta tecnología evitamos el problema de contaminación desde dos puntos de vista muy diferentes. Por un lado, porque al trabajar con un desecho estamos evitando la contaminación ambiental de una de las industrias más importantes del país. Por otro lado, creamos un producto que, desde que se produce hasta que se desecha, es mucho más amigable con el medio ambiente, porque está hecho parcialmente con plantas. Ésa es la base de nuestra tecnología”, asegura la Licenciada en Comercio Internacional.

Los principales países involucrados en la industria de los bioplásticos son: Estados Unidos, Alemania, Inglaterra y Canadá. En México, muchos científicos están realizando investigación y desarrollo sobre este material, sin embargo, todavía no lo están comercializando a nivel industrial. BioSolutions busca ser la primera empresa mexicana que lo desarrolle y comercialice; no pretenden ser los únicos, su proyecto es conformar la industria mexicana de bioplásticos.

bioplasticos01

Bioplásticos, material que se degrada en menos de un año.

Continuar leyendo

Método de diagnóstico para detectar lesión renal aguda

  • Es un proyecto realizado por una Unidad Periférica del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.
  • Método innovador, único en el mundo.

Desarrollan un método de diagnóstico con el objetivo de detectar en forma temprana la insuficiencia renal aguda, determinar el grado de daño renal que se produjo y monitorear la respuesta a un tratamiento farmacológico para controlar el padecimiento.

Este avance científico está a cargo de la doctora Norma Bobadilla Sandoval, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM y del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

renal03

La Dra. Norma Bobadilla es Investigador Nacional Nivel III, pertenece a la Academia Nacional de Medicina y a la Academia Mexicana de Ciencias.

Continuar leyendo

Desarrollan un producto equivalente al huevo, libre de grasas y sin colesterol

El equivalente de huevo es un producto elaborado a base de proteínas y fibras vegetales, contiene, entre otras sustancias, garbanzo, haba, soya, fibra de papa y fibra de arroz. No contiene grasa, está libre de colesterol, dura 12 meses en anaquel, no requiere refrigeración, está exento de contaminación por salmonella, contiene fibra dietética y tiene 70 por ciento menos calorías en comparación con el huevo.

Eggxtender es resultado de un trabajo de investigación científica desarrollado por la empresa Tangible Nous S. A. de C. V., compañía privada perteneciente al Grupo Panadina, dedicada a la innovación tecnológica en alimentos. Esta empresa trabaja en vinculación mediante el modelo triple hélice: iniciativa privada, centros de investigación e instituciones gubernamentales.

egg01

1.- Es un producto libre de Salmonella y Shigella. 2.- Contiene proteína de suero de leche y albúmina.

Continuar leyendo

Vacuna en aerosol, innovador método de inmunización

Un estudio realizado en el Instituto Nacional de Salud Pública, y dirigido  por el Dr. José Luis Díaz Ortega, evaluó la aplicación de la vacuna en aerosol triple viral que incluye sarampión, rubéola y parotiditis (popularmente conocida como paperas). Estas enfermedades ahora podrán ser combatidas con sólo inhalar la dosis correspondiente.

Los resultados de la investigación determinaron que la inmunidad de la vacuna aplicada en aerosol es mayor que la inyectada para prevenir el sarampión; igual de efectiva en el caso de la rubéola y prácticamente nula para las paperas.

vacuna01

1.- Dr. José Luis Díaz Ortega, ha sido consultor de la Organización Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud, en Washington, D.C., Centro y Sudamérica, Ginebra, y Sudeste Asiático. 2.- El método de prevención por aerosol es más económico que la inyección subcutánea.

Continuar leyendo

La investigación científica también es negocio

Panadina, empresa privada cien por ciento mexicana, desarrolla innovación tecnológica de alimentos basada en la estrategia llamada triple hélice (colaboración entre empresa, gobierno y centros de investigación). Sus productos son resultado de la innovación disruptiva y, por consiguiente, no existe ninguna otra industria igual en el mercado. El ingeniero Aniceto González Rodríguez, director general de Panadina, explica que “es una empresa con 25 años de experiencia dedicada a la investigación y desarrollo de alimentos.

Hemos creado, agrega, más de 30 productos con reducción o eliminación de calorías, grasas y colesterol; es decir, quitamos los ingredientes nocivos para la salud y dejamos las sustancias benéficas para el cuerpo humano, todo ello sin perder el sabor original de la comida mexicana. Cuidamos, además, que el costo del producto sea menor al del original”.

lainvetigacion

Continuar leyendo

A partir de las plumas de pollo desarrollan membrana para remover metales pesados en aguas contaminadas

  • Utilizando las vellosidades más finas de la pluma de pollo, investigadores del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ), crearon una membrana de queratina y poliuretano parecida a una esponja redonda.
  • Los especialistas buscarán la transferencia de tecnología con empresa interesada en desarrollar a nivel industrial las membranas de poliuretano y queratina.

Por Maru Molina

membrana01Querétaro, Qro. a 14 de julio de 2014 (Agencia Informativa CONCYT).-  A partir de la queratina (una proteína que se encuentra en la pluma de las aves), buscan remover metales pesados de aguas contaminadas. La líder de este trabajo de investigación es la doctora Ana Laura Martínez Hernández, del Instituto Tecnológico de Querétaro (ITQ).

El objetivo de este proyecto es remediar la contaminación del agua provocada por plomo, arsénico o cromo, y por compuestos orgánicos como el fenol.  Esta investigación tiene el apoyo del Fondo Mixto de Fomento a la Investigación Científica y Tecnológica Conacyt-Gobierno del Estado de Querétaro.

Imagen de microscopía electrónica de barrido de membrana de poliuretano y queratina.

Continuar leyendo

En México, sólo el 20 % de las aguas residuales son tratadas

  • La infraestructura contenida en el tratamiento de aguas residuales no siempre es la adecuada y desprende Gases de Efecto Invernadero (GEI).
  • Las lagunas de estabilización, seguidas por lodos activados y reactores tipo UASB representan 80 % de la infraestructura de tratamiento de aguas residuales municipales.

Por Lizbeth Serrano Gómora

México D. F., a  11 de junio de 2014 (AIC).- Adalberto Noyola Robles, director del Instituto de Ingeniería (II) de la UNAM, afirmó que en el país sólo el 20 por ciento de las aguas residuales son tratadas y el resto es destinado al riego.

Datos de la Comisión Nacional de Agua (Conagua) señalan que, en México, existen 2,029 plantas de tratamiento de aguas residuales en operación, las cuales han tratado 42 por ciento de los 209.1 metros cúbicos sobre segundo (m3/s) de este tipo de agua recolectada.

tratamiento01

Continuar leyendo

Inauguran laboratorio para incrementar competitividad en industria petroquímica

  • Cuenta con equipos e instrumentos de punta y capital humano de excelencia para ofrecer la asistencia técnica a los clientes del sector petroquímico.
  • Ofrecerá a proveedores, fabricantes, procesadores y usuarios de plásticos, soporte para que mejorar la calidad y rentabilidad de sus productos y procesos industriales

Saltillo, Coah., a 10 de Junio de 2014 (CIQA-AIC).- Con una inversión de 140 millones de pesos aportados entre Petróleos Mexicanos (PEMEX), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y  el Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA), fue inaugurado el Laboratorio de Asistencia Técnica de PEMEX Petroquímica (PPQ).

lab02

Los servicios que prestará son de caracterización de polímeros, mejoras y desarrollo de nuevas aplicaciones, adecuación de productos a los desarrollos tecnológicos de equipos de procesado, capacitación a usuarios de polietilenos y atención a quejas.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile