logo

De la región más transparente a la metrópoli más contaminada

  Boletín de prensa

4002/2016

Ciudad de México. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace varias décadas, la Ciudad de México ha dejado de ser la región más transparente que algunos escritores describían en la primera parte del siglo XX, para convertirse en una de las urbes con mayores índices de contaminación no solo del aire, también del suelo, agua, sonora y lumínica.

Este problema de contaminación no es exclusivo de la zona metropolitana de la Ciudad de México, también lo comparten metrópolis como Puebla, Tlaxcala, Toluca, Guadalajara, Monterrey y Cuernavaca, por mencionar solo algunas.

La contaminación ha sido producto de la relación del crecimiento, desarrollo económico y cambio tecnológico que se han generado en las ciudades a lo largo del tiempo, comentó Claudia Tello de la Torre, especialista en economía regional y urbana.

“La exigencia de mayores niveles de productividad en los diferentes sectores de actividad económica y el desarrollo tecnológico han provocado que los ecosistemas no estén preparados para enfrentar la contaminación”, señaló la investigadora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrita al Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora.

En el marco del Día Mundial de las Ciudades, que se conmemora el 31 de octubre, es importante analizar estos problemas de contaminación porque más de 60 por ciento de los mexicanos vive en áreas urbanas, según información del estudio Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010, realizado en conjunto por la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), el Consejo Nacional de Población (Conapo) y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

VS/SP/FV/4002/2016

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile