El futuro del supercómputo en México
Boletín de prensa
5152/2017
Guadalajara, Jalisco. 18 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un panel de investigadores se reunió para reflexionar respecto al futuro del supercómputo en México, en aspectos como servicios a la industria, necesidad de colaboraciones, promoción de la inversión y formación de recursos humanos. Esto, como parte de las actividades de la octava edición del Congreso Internacional de Supercómputo ISUM 2017.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Luis Alberto Gutiérrez Díaz de León, coordinador general de Tecnologías de Información de la Universidad de Guadalajara (UdeG), señaló que el supercómputo es la “suma de recursos de alto procesamiento de cómputo utilizado para atender diferentes herramientas que aportan a las investigaciones”.
“Al tener grandes capacidades de procesamiento y almacenamiento, aceleran la entrega de resultados de las investigaciones”, dijo, a la vez que añadió que esta inmediatez puede provocar, a nivel global, un potenciamiento de descubrimientos y avances en distintas áreas de la ciencia.
El catedrático afirmó que contar con estas herramientas es fundamental para la investigación en México, que puede beneficiar áreas como la medicina, astronomía, farmacéutica, química, física, y hasta cinematografía, entre otras.
MM/AT/FV/5152/2017