Estudian similitudes y diferencias entre juicios orales en México y EE. UU.
Boletín de prensa
2968/2016
Ciudad de México. 22 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El pasado 16 de junio entraron en vigor en el sistema jurídico mexicano los llamados juicios orales, figura legal similar a la que se aplica en los Estados Unidos. En ese contexto, y con el objetivo de entender mejor las similitudes y diferencias entre los juicios que se llevarán a cabo en México y los que ya se realizan en Estados Unidos, un jurídico mexicano se dio a la tarea de investigar y analizar ambos sistemas.
De acuerdo con un documento de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el proceso penal oral, figura jurídica de reciente creación, surge como una necesidad de reformar los sistemas de justicia penal para que se respete el derecho del inculpado a ser juzgado en audiencia pública.
Dicho principio, en teoría debería transparentar la impartición de justicia en México; no obstante, existen todavía muchas implicaciones que bien podrían ser positivas o negativas, derivadas de estos procesos. Y más aún al considerar que no serán procesos exactamente iguales a los que se siguen en Estados Unidos, ello en consecuencia a las diferencias legales entre ambos países.
En ese contexto, el doctor Enrique Díaz Aranda, investigador titular C del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, cuenta con un proyecto de investigación orientado a determinar las diferencias y similitudes entre los juicios orales que se han implementado en México a partir del 18 de mayo y los que ya se llevan a cabo en Estados Unidos desde hace muchos años.