‘Los estudiantes que compartimos’, análisis de la fuerza académica en la frontera norte
Boletín de prensa
2981/2016
Ciudad de México. 23 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los procesos migratorios entre México y Estados Unidos impactan en diversas áreas de la vida social, una de ellas es la educación. En el territorio fronterizo hay estudiantes que pueden ser un importante factor para la economía de ambos países.
Con el propósito de detectar a este capital humano, se realizó la investigación Los estudiantes que compartimos: una prioridad para el desarrollo de la fuerza laboral transfronteriza, realizada por El Colegio de la Frontera Norte (Colef), la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) y el Mexican Migration Field Research Project, de la Universidad de California en San Diego, que arrojó importantes resultados sobre educación y el desarrollo de la fuerza laboral.
El doctor Maximino Matus Ruiz, responsable del proyecto por El Colef, explicó que a través de cinco mil 500 cuestionarios aplicados a alumnos que cursan el tercer año de secundaria y el primer año de preparatoria en Tijuana y su equivalente en San Diego, Estados Unidos, así como la realización de entrevistas a profundidad a estudiantes, profesores y directores, recopilaron información cuantitativa y cualitativa sobre su educación y aspiraciones profesionales.