Irais Bautista y la pregunta más fascinante de la física
Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 2 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Irais Bautista Guzmán es una mujer joven que ya cuenta con una trayectoria destacada en el área de física de partículas, lo que le ha valido ser una de las cinco científicas ganadoras de la beca para Mujeres en la Ciencia L’Oréal-Unesco-Conacyt-Academia Mexicana de Ciencias 2017, en el área de Ciencias Exactas.
Su proyecto científico estudia el quark-gluon plasma, un estado de la materia generado en los primeros millonésimos de segundo después del Big Bang. Su trabajo responde a la pregunta que muchos científicos se plantean: ¿de qué estamos hechos?
“Entender fenómenos de la naturaleza por medio de descripciones matemáticas es un reto que me genera mucha satisfacción, cuando hacía mi tesis leí sobre el estado al que llaman quark-gluon plasma, un área nueva en la que se trata de explicar cómo se forma la materia más fundamental que conocemos y eso me pareció una pregunta fascinante y muy importante”, relata en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la doctora Bautista Guzmán.
Su inclinación por las ciencias viene de familia. Dos tíos matemáticos, uno físico y su hermana dedicada a las neurociencias. Sin embargo, la influencia más cercana y fundamental para la doctora Irais Bautista fue la de su propio padre, un profesor de matemáticas de nivel preparatoria, quien le inspiró desde pequeña el gusto por las matemáticas.
“Mi papá era profesor de matemáticas y eso influyó porque desde niña se me facilitó, me gustaban las matemáticas, quizá porque me ayudaba con las tareas, él me explicaba y eso me entusiasmaba”.
La física: desafío del pensamiento
De la doctora Irais Bautista se pudiera pensar que, dada su capacidad para describir fenómenos tan complejos, fue una alumna brillante en otras áreas, pero reconoce que no sobresalía en materias basadas en el método tradicional, que privilegia la memorización de lugares, fechas y nombres.
“En la escuela yo me inclinaba más por el razonamiento, por ejemplo, en historia o geografía no era muy buena pero, en cambio, en las que primero tenía que entender, me gustaban porque las recordaba más fácilmente”.
En el último año de la preparatoria, la doctora Bautista perfiló su vocación al inscribirse en un concurso estatal de física y el contacto con profesores del área determinó la elección de su carrera.
“Me gustó mucho participar, maestros de física de la BUAP (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla) nos dieron capacitación y su forma de explicar las cosas me atrajo, por eso mejor decidí estudiar física, porque inicialmente iba para matemáticas”.
Los retos para cursar la carrera no se hicieron esperar, la doctora Irais Bautista advierte que el nivel de exigencia implica trabajo constante, comprensión y un nivel de resolución efectivo, aunque existe otra clase de desafíos relacionados con la condición de género.
“Hay de los dos polos, tuve en su mayoría maestros muy motivadores, pero sí, hubo alguno que comentó que como mujer sería mejor irme a cuidar hijos, pero uno debe confiar en las capacidades que tenemos, independientemente si eres hombre o mujer y perseguir lo que se quiere sin importar otros puntos de vista”.
Apoyo Conacyt
En 2008, la doctora Bautista ingresó a la Universidad de Santiago de Compostela, en España, donde inició la primera etapa de estudios de tercer ciclo (estudios doctorales con un periodo de preparación y otro de investigación, un equivalente a la maestría en México).
Sin embargo, debido a la llamada crisis europea, el financiamiento que obtenía fue cancelado y eso la obligó en 2010 a inscribirse en la Universidad Técnica de Lisboa, gracias a una beca concedida por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y de la Fundación para la Ciencia y la Tecnología de Portugal (FCT). En Lisboa, concluyó sus estudios de doctorado en física de partículas en la línea de colisión de iones pesados.
En 2015, tras dos periodos de posdoctorado, uno en el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y otro en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, ocupó en la BUAP una plaza académica gracias al programa Cátedras Conacyt.
Como científica joven, la doctora Irais Bautista reconoce que su pasión por la física le ha permitido pasar todos estos años preparándose y trabajando, primero, por un compromiso, pero también porque al menos para ella, su carrera ha sido como una especie de juego que inicia y continúa hasta que termina.
“He pasado todo este tiempo en esto, pero yo lo he visto como cuando inicias un juego y te gusta, te sigues y sigues hasta que no acaba, eso es lo que pasó conmigo, además de que hay una responsabilidad que adquiriste y tienes que cumplir”, refiere.
En el experimento ALICE
La doctora Irais Bautista participa también en el experimento ALICE, convocada por el doctor Arturo Fernández Téllez, líder del grupo de la BUAP en este proyecto.
En el experimento ALICE del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), del Centro Europeo de Investigaciones Nucleares (CERN), la doctora Bautista contribuye desde hace un año con el análisis de datos de las partículas, información que usa el grupo ALICE-BUAP para determinar observables y tener información sobre las características del estado de la materia quark-gluon plasma.
Sus resultados preliminares fueron presentados en febrero de este año en la Conferencia Internacional Quark Matter 2017 y son resultado de una colaboración interinstitucional con colegas del grupo ICN-UNAM.
De acuerdo con la Red Mexicana Científica y Tecnológica para ALICE LHC, este experimento busca estudiar la materia fuertemente interactuante a densidad y energía extremas, donde se espera la formación de una fase nueva de materia, el plasma de quarks y gluones.
Un modelo para explicar un fenómeno natural
La investigación que propone la doctora Bautista y que le ha valido una de las becas más importantes otorgadas a científicas menores de 40 años, consiste en presentar un modelo para observar si se genera el quark-gluon plasma en las colisiones en sistemas pequeños, tratando de medir la viscosidad de ese estado creado y que simula lo que ocurrió en los primeros instantes de nuestro universo.
“El estado quark-gluon plasma se ha medido en colisiones nucleares, es decir, los átomos tienen núcleos que están compuestos por protones, neutrones, etcétera, y estos a su vez tienen partículas más fundamentales. Lo que hacemos es colisionar los núcleos primero para alcanzar densidades altas y ahí se midió y observó el estado quark-gluon plasma, pero recientemente en las colisiones de los componentes de los núcleos, digamos los protones, se midieron también señales muy parecidas a las que se encontraron en colisiones nucleares, entonces esto puede indicar un estado muy similar, pero con una colisión más simple, que es la del protón”.
Al respecto, la doctora Irais Bautista propone un modelo simple basado en la percolación, es decir, aplica la geometría de los componentes iniciales y con la teoría de percolación trata de explicar cómo se pasa de un sistema no conectado a un sistema conectado, dependiendo de la densidad. “Es como tratar de medir en un análogo lo que ocurrió en ese instante de la creación del universo. Lo que busco con el modelo es ver qué características se tenían en ese instante del universo”.
A la par de la investigación, a la doctora Irais Bautista le gusta dar clases a los estudiantes de licenciatura y posgrado. Lo mismo la complace hacer deporte, en especial atletismo, además de disfrutar el tiempo con su familia, sobre todo con su pequeño sobrino.
La doctora Irais Bautista ha participado en 23 publicaciones y memorias que cuentan con más de 178 citas; en 90 por ciento de estos artículos ha sido como primer autor y publicados en las principales revistas internacionales arbitradas del área con un índice de alto impacto, como es Physics Letters B.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.