logo

Marian Camacho, curiosidad interminable por la vida marina


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 20 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El primer contacto de la doctora Marian Alejandra Camacho Mondragón con las ciencias marinas fue poco menos que romántico, en comparación con otros colegas de su generación que soñaban con surcar los mares y descubrir nuevas especies marinas. Sin embargo, su historia en la investigación científica ha sido tan apasionada que le ha valido el reconocimiento nacional en su campo de especialización: la biología reproductiva de moluscos bivalvos. 

1-HEAD_marian2018.jpg

En la actualidad, la doctora Camacho Mondragón es responsable del Laboratorio de Histología del Centro Regional de Investigación Acuícola y Pesquera (CRIAP) La Paz, del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), en el que realiza estudios sobre biología reproductiva e histopatología de especies marinas de importancia comercial del golfo de California y Pacífico mexicano. 

El cuestionamiento de fenómenos naturales es una de las características esenciales para ejercer la investigación científica, y que le ha permitido a la doctora Camacho Mondragón obtener una serie de satisfacciones profesionales y personales. 

“Lo que más me gusta de las ciencias es que es uno de los pocos espacios en mi vida en los que no se me limita por preguntar y, en cambio, se me alienta; es el único lugar en donde te motivan a preguntar, además te pagan por ello, y tienes la satisfacción de responder esas preguntas”, mencionó Camacho Mondragón, quien también es Candidata al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). 

Ella nació en 1984, en la Ciudad de México. Sin embargo, aun residiendo desde los tres años de edad en Baja California Sur, el estado mexicano con mayor extensión litoral y una amplia biodiversidad marina, asiduamente mostró desinterés por las ciencias del mar, hasta que ingresó a la carrera de biología marina. 

1-mirian2018-1.jpgEn principio, la incursión a esta área de estudio era una medida provisional impuesta por su madre, que llegaría a su fin cuando ingresó a la carrera de químico bacteriólogo y parasitólogo. Lo último no llegó a ocurrir. Desde la primera década del siglo, ella no ha dejado de profundizar en las ciencias marinas.  

“Soy sudcaliforniana, pero jamás había cruzado por mi mente estudiar la carrera de biología marina. Yo quería ser químico bacteriólogo y parasitólogo, pero no fui seleccionada en la institución que elegí. Para mí fue un shock. Entonces, mi madre me dijo que eligiera una carrera en la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), por lo menos el tiempo necesario para aplicar de nueva cuenta a la carrera que había elegido”, contó Camacho Mondragón. 

Estudió la licenciatura en biología marina en la UABCS, la maestría en manejo de recursos marinos y el doctorado en ciencias marinas, en el Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (Cicimar) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y un posdoctorado en técnicas de evaluación de los efectos de la contaminación en la salud reproductiva de moluscos bivalvos en el Instituto de Ciencias del Mar de Rimouski de la Universidad de Quebec, Canadá. 

“Todavía no transcurría un mes en la carrera y ya estaba convencida de estudiar para ser bióloga marina. Lo primero que me persuadió fueron mis compañeros y su gran pasión por las ciencias del mar; en su mayoría eran personas de otros estados de la república y al tener contacto con ellos y su visión, abrí los ojos a un mundo que me empezó a gustar mucho”. 

En el Laboratorio de Biología de Invertebrados Marinos del Cicimar, en la etapa de estudios de posgrado, Marian Alejandra realizó investigaciones acerca de la reproducción de la almeja conocida comúnmente como hacha china (Atrina maura), bajo la dirección de la doctora Bertha Patricia Ceballos Vázquez y el doctor Marcial Arellano Martínez, profesores investigadores de la institución. 

“Definitivamente gracias al entusiasmo, guía y ejemplo de mis directores, logramos obtener diferentes resultados, que fueron reconocidos a nivel nacional en distintos momentos. Por la tesis de maestría tuve el honor de ser seleccionada para recibir la Presea Lázaro Cárdenas, que es el mayor reconocimiento que ofrece el Instituto Politécnico Nacional a sus alumnos, en la categoría Ciencias de la vida. El entonces presidente de la república, Felipe Calderón, me entregó la medalla. Posteriormente, recibí el reconocimiento al Mérito Académico por excelencia académica y el Premio a la Mejor Investigación de Posgrado a nivel nacional”. 

Etapa laboral 

En 2016, se integró al Inapesca en el CRIAP La Paz, por invitación del maestro en ciencias Víctor Gerardo Vargas López, coordinador del Programa Regional de Almejas Pacífico-Norte, que abarca los estados de Baja California Sur, Baja California, Sonora, Sinaloa y Nayarit. 

1-mirian2018.jpgEn el CRIAP La Paz, Marian Alejandra ha realizado estudios reproductivos y dictámenes técnicos para proponer una temporada de veda y talla mínima de captura de la almeja chocolata (Megapitaria squalida) en Bahía de Loreto, Baja California Sur, la cual es una zona con uno de los mayores índices de producción pesquera de la especie en el país.

Actualmente, en conjunto con su colaborador desde la universidad y ahora adscrito al mismo laboratorio, el doctor Josué Alonso Yee Duarte, realiza estudios similares en otros recursos de importancia comercial, como  el hacha china, el hacha larga (Pinna rugosa), la almeja generosa (Panopea globosa), el pez cochito (Balistes polylepis) y dos especies de pulpos (Octopus bimaculoidesO. bimaculatus). 

“Mi historia laboral es muy afortunada, porque la búsqueda fue muy breve y definitivamente no tardé en encontrar el trabajo de mis sueños. Sin embargo, mi historia no es la regla para los científicos del mar, ni en México ni en el mundo. La mayoría de los científicos del mar egresa cada semestre de los posgrados en todo el país, como maestros y doctores que entran a la búsqueda de empleo con escasas probabilidades de encontrar, a corto y mediano plazo, un empleo bien remunerado donde puedan aplicar sus conocimientos”. 

Ascimar, un espacio para los científicos del mar 

En 2017, la doctora Camacho Mondragón, en conjunto con un grupo de científicos de las áreas de ciencias marinas y costeras, conformaron la Asociación de Científicos del Mar (Ascimar), con la finalidad de generar más y mejores oportunidades de desarrollo laboral para los especialistas de dichas disciplinas científicas. 

“La triste y frustrante realidad que viven muchos colegas científicos respecto a la inestabilidad laboral generó la motivación en mí, junto con un grupo de científicos, de crear una plataforma en la cual pudiéramos concentrar los conocimientos y habilidades de los científicos del mar, para catapultarse a un nivel en el que se vean aplicados, haciendo ciencia”. 

Ascimar brinda servicios científicos a instituciones públicas y privadas, respaldados por los amplios y diversos conocimientos de sus afiliados. Asimismo, manejan una bolsa de trabajo para los científicos afiliados y se expiden recomendaciones formales a instituciones interesadas en contratar personal especializado para ocupar plazas temporales o permanentes. 

“En Ascimar, uno de los principales objetivos es fomentar la gestión propia de recursos económicos y de colaboración multidisciplinaria para el desarrollo de proyectos de investigación científica, a través de fuentes de financiamiento nacionales e internacionales. Al principio, cuando planteamos la idea, pensamos que tendríamos muchos colegas que estarían gestionando recursos para sus proyectos de ciencia, pero no es así. Estamos trabajando para cambiar el paradigma de que en la ciencia son muy pocas las personas que están interesadas en emprender”. 

Marian Alejandra es una científica mexicana que aspira a fomentar el emprendimiento y generación de conocimiento científico, a través de la gestión y captación de fondos económicos, en la nueva generación de profesionistas de las ciencias del mar. Parte de sus sueños se está haciendo realidad al crear, desde su campo de acción, nuevas oportunidades de desarrollo laboral para los científicos en México. 

1-mirian2018-2.jpg

Mejor Tesis de Posgrado del Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 2016: Organización de la gónada, gametogénesis, sexualidad y variaciones estacionales y geográficas de las tácticas reproductivas del hacha china Atrina maura (Sowerby, 1835) (Bivalvia: Pinnidae). 

Nota relacionada: 

La biología reproductiva de la almeja chocolata

 

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile