Rodrigo Pardo Fernández, entre la literatura y la sociedad
Por Alejandro Durán
Morelia, Michoacán. 20 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Rodrigo Pardo Fernández, adscrito a la Facultad de Letras de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), es el coordinador del Doctorado Interinstitucional de Arte y Cultura (DIAC), reconocido en el padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).
Pardo Fernández es miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y doctor en literatura comparada por la Universidad de Granada, en España. Recientemente fue nombrado director de la Gaceta Nicolaita.
Nacido en la ciudad de Oaxaca, se desplazó a la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) donde cursaría la carrera en lengua y literaturas hispánicas. El joven Rodrigo trabajaba medio tiempo para pagar sus estudios, mientras aprendía el aspecto académico de su pasión.
“Se percata uno que viene con una larga formación lectora, pero que te falta algo que es fundamental en el ámbito universitario: la sistematización. Tuve la oportunidad de tener profesores de muy distinta procedencia que incidieron mucho en ese sentido. La universidad abre las puertas a entender que la literatura es un proceso que debe leerse y estudiarse de manera sistemática”, señala.
El latinoamericano en el extranjero
Cuando el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Fundación Carolina de España le otorgan la beca para sus estudios de posgrado en la Universidad de Granada, el aún joven pero más experimentado Rodrigo se percató de las riquezas culturales que eran posibles gracias a la apertura del conocimiento en el mundo.
“Esa beca me permitió darme cuenta de dos cosas fundamentales. Primero, que uno siempre tiene que congratularse de ser latinoamericano, porque ve las cosas de otra manera respecto de la gente formada en el ámbito exclusivamente europeo. Pero además te permite valorar todo lo bueno que se hace aquí, es decir, la sólida formación universitaria que tenemos y podemos tener en México y, por otra parte, abrir las expectativas a otras cosas y maneras de entender la realidad”, explica el doctor.
Con el título de doctor, regresa a México gracias al Programa de Retención del Conacyt, para incorporarse a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde comienza como profesor de la entonces Escuela de Lengua y Literaturas Hispánicas; posteriormente participa en los procesos de acreditación para convertirla en facultad.
“Yo creo que si uno no es docente estás desarrollando de manera parcial tu responsabilidad. La docencia ha dado una retroalimentación extraordinaria de lo que hacemos como investigadores, y nuestra responsabilidad dentro de la formación de recursos humanos”.
Al preguntarle la importancia de las becas del Conacyt dirigidas a los estudiantes del área de las humanidades, responde: “Se trata de entender que las humanidades forman parte del pensamiento científico. No solamente son prácticas de distracción o de entretenimiento, sino que también aportan de manera fundamental una visión crítica a la realidad mexicana, y que coadyuvan a la resolución de problemas no solo teóricos sino también prácticos”.
La literatura como referente social
Una de las áreas de estudio predilectas por el profesor de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo es la literatura de la frontera entre México y los Estados Unidos, y de forma particular aquella producida por la cultura del México-americano y el fenómeno de la migración.
Su tesis de maestría, publicada por la BUAP en primera instancia, y que le otorgaría el Premio en Estudios Celianos en Alemania, ya trataba distintas problemáticas nacionales retratadas en el poema a María Sabina escrito por el poeta y novelista español Camilo José Cela. De igual manera, ha contribuido con la publicación de varios estudios en revistas especializadas a nivel mundial, así como la publicación de libros sobre temas de migración.
“Uno trata de aportar reflexiones críticas que permitan distinguir en torno a procesos reales, no solo teóricos o artísticos, sino que tiene su origen en problemáticas de la cotidianidad. Lo que hace la literatura es problematizar, es decir, no solamente describir, como se pensaba en el siglo XIX, sino evidenciar y enunciar los problemas. Definirlos es el primer paso para resolverlos”, explica el doctor.
Rodrigo Pardo, quien en diciembre de 2015 fue nombrado nuevo director de la Gaceta Nicolaita, explica que de igual manera está enfocado a través de su edición en la apertura del quehacer universitario para la comunidad, no solo estudiantil sino de la sociedad.
“Queremos que la gaceta deje de ser un espacio únicamente sobre noticias y se convierta también en uno sobre reflexión del quehacer universitario. Al mismo tiempo, debe ser el espacio por excelencia donde se da una visión institucional de la universidad, no solamente en términos de actividades científicas sino de políticas educativas institucionales”.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.