logo

"Quería ser como Beakman": David Gómez Calderón

Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 29 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Detrás de cada científico hay una historia muy peculiar de cómo surgió su interés por la ciencia o la tecnología. A menudo citan que fue un libro, una visita a un museo, o bien las clases de un maestro.

800x300beakman02

Para David Gómez Calderón, el estudiante mexicano que trabaja en el diseño y desarrollo de una venda inteligente para el monitoreo de las heridas, en la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, su inspiración fue el personaje de televisión Beakman.

De Ecatepec para el mundo

David Gómez Calderón nació en 1991 en el entonces Distrito Federal y creció en Ecatepec de Morelos, Estado de México. Pese a que sus padres no son científicos, desde pequeño se sintió atraído por cosas de ciencia.beakman2 629

“Cuando tenía entre tres y cuatro años, mis padres tenían en casa revistas de ciencia, libros de física, química y astronomía. Recuerdo perfectamente uno de los libros que más me llamaba la atención, se llama Exploración del espacio (Kenneth Gatland, Tomo 3, Edición 1985, Editorial Orbis, España, Colección de la revista Muy Interesante, Biblioteca de Divulgación Científica). A pesar de no entender los temas que contenía, me gustaba observar las imágenes de reactores, motores y del espacio que incluía el libro”.

Conforme transcurría su infancia acompañado de su hermano, más se interesaba en conocer cómo funcionaban las cosas que lo rodeaban. Para calmar esa inquietud constantemente desarmaba algunos aparatos de la casa, lo cual no era nada bueno, ya que en muchas ocasiones los aparatos no volvían a funcionar otra vez.

Desde entonces supo que tenía vocación científica, ya que la ciencia está hecha de más errores que de aciertos, además todo es mejorable, señala el becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Después, cuando descubrió el programa de televisión El mundo de Beakman, se sintió tan identificado con el personaje que se convenció de que quería ser científico y ser como él.

“Lo que más me cautivó de la ciencia es lo extensa que es. Se puede encontrar desde algo tan pequeño como la interacción de los átomos hasta el desarrollo de cohetes espaciales. La ciencia nos ayuda a comprender lo que pasa a nuestro alrededor y, de igual manera, podemos crear nuevas cosas para mejorar nuestro estilo de vida”.

Explicó que a pesar de que algunas disciplinas científicas, como la astronomía, le “coqueteaban” decidió estudiar ingeniería porque le interesaba conocer cómo funcionan y se producen las cosas a nivel industrial.

“Quería saber cuál es el proceso de fabricación, qué máquinas se utilizan y cómo son los procesos industriales. Todo esto relacionado con la electrónica y mecánica”, indicó.

El mundo de la electrónica

Dada la importancia de la electrónica en el mundo moderno, decidió realizar estudios de ingeniería en control y automatización, en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), perteneciente al Instituto Politécnico Nacional (IPN).

beakman recuadro 629“Esta rama de la ingeniería me interesó porque así pude conocer los procesos industriales. Además, los conocimientos que obtuve tienen un gran campo de aplicación, desde conocer cómo se produce un lápiz hasta la producción de automóviles o el proceso de extracción de petróleo”.

Posteriormente, para sus estudios de posgrado decidió entrar al fascinante mundo de la óptica porque ahí puede aplicar los conocimientos que tiene de electrónica y obtener nuevos relacionados con el estudio de la luz, como son los sensores de fibra óptica.

“Lo que más me gusta de mi trabajo es poder utilizar mis conocimientos para contribuir a atender un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo incluido mi país, México”.

Por tal razón, el mexicano de tan solo 25 años de edad trabaja con los prestigiados científicos Stephen P. Morgan, Serhiy Korposh y Barrie Hayes Gill en el desarrollo de una venda inteligente a través de la cual los médicos puedan monitorear las heridas de los pacientes, sin interrumpir el proceso de cicatrización.

Vivir en el extranjero te cambia

Actualmente, David Gómez, con una beca del Conacyt, realiza su posgrado en la Universidad de Nottingham, en Reino Unido, considerada a nivel mundial como una de las instituciones más prestigiadas en óptica aplicada.

Al respecto, el joven indicó que estudiar en dicha institución y vivir en ese país le ha cambiado la manera de ver la ciencia y hacer investigación, así como la percepción de su país.beakman

“Estudiar en otro país te da una nueva perspectiva del mundo, te brinda la oportunidad de conocer gente de todas partes del mundo, aprender a trabajar en equipo y a saber resolver problemas con nuevos enfoques. Constantemente me estoy enfrentando a nuevos retos, como estar frente a personas de todo el mundo presentando mi proyecto y compitiendo con estudiantes de países importantes. Estudiar en el extranjero me ha hecho más independiente y me he podido acoplar gracias a la formación que he tenido en México, la cual ha sido muy buena”.

Subrayó que “muchas veces los mexicanos tenemos la idea de que la educación en México es mala, y quizás sí tiene algunas deficiencias como en todos los países, pero cuando uno sale al extranjero y se ‘mide’ con estudiantes de otros países se da cuenta que sabe casi lo mismo, que tenemos buen nivel”.

Además, añadió que la gran ventaja que tienen los estudiantes mexicanos es que cuentan con el apoyo de las becas del Conacyt, lo cual no existe en casi ningún país. Además el hecho de ser becario es sinónimo de calidad, porque dijo “solo se beca a los mejores”.

“El decir que tengo beca Conacyt es símbolo de calidad, ya que académicos extranjeros me han comentado que están convencidos que los becarios Conacyt son sinónimo de calidad y eficiencia”.

Destacó que a su regreso a México le gustaría poner en práctica los conocimientos que adquirirá durante su doctorado y crear un enlace más estrecho entre México e Inglaterra para poder realizar proyectos en el campo de la biomedicina.

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

 

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile