Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso
Por Amapola Nava

Por Amapola Nava
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Matemáticas (Cimat), unidad Zacatecas, un grupo de ingenieros emprendió un proyecto de investigación y experimentación cuya finalidad fue la implementación de un servidor Restful Objects en el lenguaje de programación Go.
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 25 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloenses participaron recientemente en el Global Game Jam, evento que desde hace 20 años se realiza a nivel mundial, y en Culiacán, Sinaloa, desde hace cinco años, con la finalidad de integrar a jóvenes interesados en la creación de juegos de video.
Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 10 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Julio César Ponce Gallegos, profesor investigador del Departamento de Ciencias de la Computación de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), encabeza un proyecto denominado El uso de la realidad aumentada para el desarrollo de competencias a nivel medio superior.
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- De acuerdo con la última Encuesta Nacional de los Hogares (2015) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México existen seis millones 693 mil 327 hogares en comunidades rurales (o de menos de dos mil 500 habitantes), los cuales constan de 4.1 integrantes, en promedio.
Fuente: Wikimedia Commons.
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible o enviaste a través de tu teléfono móvil un mensaje de texto que llegó incompleto? La explicación está en la teoría de códigos.
Por Dioreleytte Valis
Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la comunidad, el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana diseñó un sistema de semáforo inteligente que permite optimizar el flujo vehicular mediante el uso de la visión computacional y software de control.
Por Karla Navarro
Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), se propone aumentar la confiabilidad y rapidez de los sistemas de software empleados para el reconocimiento de patrones en imágenes digitales.
Por Dioreleytte Valis
Xalapa, Veracruz. 2 de febrero de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- El doctor en ciencias computacionales Marco Antonio López Trinidad, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, A.C., desarrolló una red de sensores inteligentes que tienen la capacidad de recolectar datos del medio ambiente y, a través de algoritmos, transferirlos vía inalámbrica con otros dispositivos.