Analiza Ciatec mercado de la industria ladrillera artesanal
Por Ana Luisa Guerrero
Ciudad de México. 18 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque la producción artesanal de tabiques de arcilla cocida (ladrillos) es una de las principales fuentes de contaminación a la atmósfera en el país, es una actividad económica cuyos productos tienen demanda en el mercado.
El proceso de elaboración y cocido artesanal de la arcilla contribuye al deterioro del medio ambiente debido al uso de materiales combustibles altamente contaminantes, por ejemplo diésel, combustóleo, aceites “gastados” y residuos industriales, pero también son utilizados leña, fibras de coco o cáscaras de arroz y otros cultivos.
De acuerdo con el Censo Económico 2009 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país había 10 mil 251 unidades económicas de fabricación de ladrillos, aunque la Red de Información de Productores de Ladrillos (Red Ladrilleras) estima que en México existen 16 mil 953 unidades de producción. Se trata, entonces, de un sector de gran impacto económico que a la fecha sigue mantenido procesos de producción rudimentarios altamente contaminantes.
Con el propósito de conocer el estado en torno a la producción artesanal e industrial de este producto a nivel nacional, el Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas (Ciatec) realiza un estudio de mercado en el que evalúa aspectos tanto de productores como de los compradores.
El maestro Enrique Kato Miranda, responsable del proyecto, explica a la Agencia Informativa Conacyt en qué consiste el trabajo que realizan a petición del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) y que se cabe en una línea de investigación más amplia que desarrollan desde hace unos años.
Y es que, este centro público de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ejecuta diversos proyectos en torno a la industria ladrillera tales como la mejora tecnológica de los hornos en que se cuecen los tabiques, el análisis del impacto ambiental y la vertiente sobre al estudio de mercado de esta actividad.
Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consiste el proyecto?
Enrique Kato Miranda (EKM): El Centro de Innovación Aplicada en Tecnologías Competitivas ejecuta desde 2015 un proyecto que se enfoca a hacer un análisis de mercado de la producción de ladrillo o tabique artesanal en el país, por solicitud del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).
Es así que investigamos su elaboración artesanal y la fabricación industrial de productos alternos en el país, así como la oferta y la demanda para tener una comprensión del mercado, como base para que en el futuro la autoridad federal decida la viabilidad económica de llevar a cabo un proyecto piloto integral que contribuya a resolver el problema de contaminación que generan las ladrilleras artesanales.
En este proyecto tuvimos el apoyo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) para conocer, desde su perspectiva, cómo es que se encuentra el sector y qué uso hacen del producto.
AIC: ¿Qué colaboración se tuvo con la CMIC?
EKM: Gracias al apoyo de CMIC, por conducto de ellos tuvimos acercamiento con los agremiados, con algunos productores artesanales y con autoridades locales involucradas en el tema ambiental, ello a través de talleres regionales en Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Morelos y Estado de México, desarrollados en las instalaciones de las delegaciones de CMIC.
En estas reuniones planteamos el proyecto y mediante una metodología de grupos de enfoque para recabar información, en la experiencia de los participantes, que nos permita entender la dinámica del mercado.
Asimismo les hicimos ver que ellos, como consumidores de este producto, son la pinza que cierra el mercado, y frente a ello tuvimos una respuesta muy valiosa porque comprenden que si se realiza un proyecto piloto de modernización pueden colaborar distinguiendo un ladrillo que fue producido bajo condiciones más limpias y más reguladas, de uno que no lo fue.
AIC: ¿Es el primer esfuerzo de este tipo que se realiza?
EKM: Ha habido otros intentos en distintos estados del país desde distintas visiones, pero prácticamente todos han fallado pues no ha habido un solo caso exitoso. México se encuentra en una situación muy atrasada respecto a sus pares de América Latina, pues países como Brasil, Colombia, Perú y Bolivia lo superan en estrategias en ese sentido.
Creo que el motivo del fracaso es que no se había tenido un enfoque del mercado, pues mientras no involucremos a quien demanda el producto no podremos plantear un proyecto de modernización. Actualmente, el gobierno federal está muy interesado en sacar adelante al sector desde esta perspectiva, y por lo tanto sí se trata del primer esfuerzo de este tipo.
AIC: Qué aspectos están considerando en esta investigación de mercado?
EKM: Analizamos la producción y la manera en que se realiza, sobre todo porque el cocido es por medio de combustibles de diversa naturaleza. Actualmente tenemos un diagnóstico bastante interesante del tipo de combustible que están utilizando a nivel de país y de región, en los que resalta la quema de enormes cantidades de biomasa vegetal, como leña y tarimas de madera, pero también queman cosas muy delicadas como llantas, hules y aceites ya gastados que son altamente contaminantes y peligrosos para la salud.
En la parte social estamos analizando la formas de organización de los productores, destacando que lo hacen en unidades pequeñas.
Estamos aplicando modelos econométricos de la oferta y un aspecto que en economía se denomina elasticidad precio-oferta, es decir, cómo se comporta el precio ante distintas situaciones de oferta en el mercado.
También estamos mapeando la oferta y la demanda en el país, por ejemplo Cholula, Puebla es el mayor centro productor del país y su mercado no solamente es esa entidad sino que ha penetrado agresivamente en Morelos y en la zona metropolitana de la Ciudad de México y hacia el sur del país.
Por otro lado hemos investigado la demanda y las cualidades por las que el mercado requiere el tabique rojo artesanal, y hemos encontrado que responde a una tradición en la construcción de casas residenciales y en la autoconstrucción en algunas zonas del país . Por el contrario, las viviendas de interés social y las construcciones modernas de edificios verticales se realizan preferentemente con bloques de concreto y otros materiales.
Por último, en la siguiente etapa se establecerán las políticas públicas integrales necesarias en torno a un proyecto piloto de modernización que se propondrá al INECC.
AIC: ¿Qué tipo de información han recopilado con los consumidores directos?
EKM: En los grupos de enfoque que hemos realizado detectamos que en cada región hay un futuro diferente para la producción de ladrillo artesanal. Hay regiones donde se está deprimiendo la actividad, como el caso de Morelos, y hay estados donde la actividad está creciendo como la zona de Los Altos de Jalisco, en Cholula, Puebla, en el corredor industrial en Guanajuato, así como en Chalco, en el Estado de México.
Los constructores nos han dicho que este producto no desaparecerá porque hay gente que lo prefiere, y ello nos ha permitido localizar los nichos de mercado para que, a mediano plazo, se planteen políticas para resolver el problema de contaminación.
También hemos encontrado los requisitos que el demandante pide, tanto en la calidad del producto o en la compra, que van desde un ladrillo con un color adecuado y resistencia mecánica adecuada, hasta que se les venda el producto expidiendo factura.
Otro elemento valioso que hemos identificado gracias a la colaboración con la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, es la disposición a sumarse proyectos de esta naturaleza; vemos gran interés general con sus agremiados en el Estado de México, Puebla y Guanajuato; en Jalisco la respuesta fue menor, mientras que en Morelos e Hidalgo fue escasa.
En estas reuniones también hemos identificado los cambios tecnológicos ocurridos en la actividad artesanal, por ejemplo la implementación de equipos para soplar el combustible o maquinaria para triturar las “tierras”. En cuanto a hornos, son contados los casos en que se han construido hornos diferentes a aquellos básicos usados en todo el país, por lo que ahí hay un área de oportunidad tecnológica.
AIC: ¿Cuándo se entregarán los primeros resultados de la investigación de mercado?
EKM: Lo entregaremos en diciembre y ha sido integrado por un equipo multidisciplinario integrado por 13 personas, desde ingenieros civiles, ambientales, geólogos, economistas, biólogos e ingenieros químicos.
Este trabajo fue financiado por la Coalición de Clima y Aire Limpio, organismo internacional, y será el insumo del gobierno federal para decidir sobre el proyecto piloto que es un compromiso que el país asumió ante sus pares internacionales.
AIC: A partir de este trabajo, ¿ qué investigación sigue en Ciatec?
EKM: En el camino hemos encontrado oportunidades muy grandes en la innovación tecnológica aplicada al diseño de hornos que utilicen con alta eficiencia combustibles menos contaminantes.
A partir de este proyecto podría comenzar a generarse interés de la iniciativa privada para desarrollar proveeduría de nuevos tipos de hornos y maquinaria. Si el proyecto piloto que se lance el año que viene es exitoso, generará una alta demanda de equipos y hornos. Desarrollar la innovación tecnológica para generar competitividad es un impacto ligado a la naturaleza de la actividad de CIATEC.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.