Sustentabilidad de caña de azúcar
Por Janneth Aldecoa
Culiacán, Sinaloa. 27 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de México y Argentina participaron recientemente en el segundo Seminario Internacional sobre el Manejo Sustentable de la Caña de Azúcar, convocado por el Centro de Ciencias de Sinaloa (CCS) y realizado en la Universidad Tecnológica de Culiacán (UTC), con apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Al evento asistieron investigadores, productores, agricultores cañeros, así como técnicos profesionales en el control de plaga y manejo de caña de azúcar (Saccharum officinarum).
El organizador del seminario y director de la UTC, el doctor Héctor Manuel Cárdenas Cota, señaló que la importancia radica en el análisis de factores como el mejoramiento genético de este cultivo y el control de plagas.
“Sinaloa tiene el privilegio de estar en una zona que es de transición, manejar las dos gramíneas: el maíz, al que se le ha dado mayor impulso, y también la caña, que son los dos ciclos para aprovechar la energía solar y obtener biomasa (masa biológica, energía química). Estos pueden ser utilizados para fabricar otras cosas, tales como bioplásticos, que se hacen no utilizando petróleo o sus derivados, sino un organismo vivo”, dijo.
En el seminario, añadió, se planteó la parte técnica y el manejo de transgénicos de caña: cómo manejar una parte de los problemas de plagas y cómo fertilizar biológicamente el suelo para tener una agricultura sustentable en el caso de la caña, esto con el intercambio de experiencias con expertos de Argentina.
El investigador Björn Welin, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), en Tucumán, Argentina, señaló la importancia de aumentar la sostenibilidad en la producción de la caña de azúcar.
Cultivo de caña de azúcar en Sinaloa |
“Trabajamos fundamentalmente para aumentar la sostenibilidad y esta no solo la medimos en términos económicos, también sociales y ambientales. Trabajamos en el agregado del valor a través de la biotecnología, para que en caña de azúcar se pueda producir más biomasa”, señaló.
“Este es el cultivo que más cantidad de biomasa produce. Puede ir a parar a alimentos, energía eléctrica, o puede utilizarse para otros fines: la producción de energía renovable, o para la producción de otras moléculas basadas en microorganismos que sintetizan ciertas moléculas y que para reproducirlas toman azúcares y energía de la biomasa de la caña de azúcar”, advirtió.
Es necesario, dijo, utilizar la caña de azúcar como se utiliza el petróleo, es decir, pasar de la petroquímica a la química del carbono, o a la química del carbono oxidado, para tratar de obtener todos los productos que se obtienen de origen fósil.
“Tenemos dos líneas de trabajo: una de ellas se refiere a la función de variedades, que aumenten la eficiencia para el manejo de la caña de azúcar, sobre todo un beneficio directo al agricultor, a quien está produciendo esa biomasa”, comentó.
En esta línea de trabajo, expuso, se encuentran investigadores de Argentina y existe la probabilidad de que se sume un equipo mexicano interesado en colaborar en estos desarrollos.
“Hemos utilizado parte de la tecnología que hemos seguido en ese proceso, el apoyo del equipo mexicano, del Cinvestav (Centro de Investigación y de Estudios Avanzados). En la parte genómica participó ya un grupo mexicano. En la otra línea de trabajo con el doctor Héctor Cárdenas, es en el desarrollo de manejo sustentable para la caña de azúcar”, anunció.
Aunque desconoce la situación exacta del cultivo de la caña de azúcar, el doctor Björn Welin llamó a los investigadores y productores mexicanos a que la alta industria de la caña de azúcar no dependa solamente de este producto, sino que dependa también, ejemplificó, del alcohol o de la generación de electricidad.
“Creemos también que el desarrollo que se consigue de esta forma es más sostenible. No tienes que sacar la energía de otras partes, la estás produciendo ahí mismo”, dijo.
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.