logo

Campanas del inframundo, estalactitas que crecen bajo el agua


Por Amapola Nava

Playa del Carmen, Quintana Roo. 11 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Las estalactitas, las estalagmitas y otras caprichosas estructuras presentes en las cuevas son conocidas como espeleotemas. Su formación suele atribuirse a procesos físicos, específicamente a la disolución, el escurrimiento y el depósito de agua con minerales en la cueva. Pero en el cenote Zapote, en Quintana Roo, se acaba de descubrir un tipo de espeleotema único, una formación mineral que creció bajo el agua gracias a la ayuda de bacterias y arqueas.

campanas-head-121117.jpgCampanas sobre tronco. Fotografía Eugenio Aceves.

Continuar leyendo

Microorganismos devoradores de tóxicos


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 8 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Unidad Académica de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UACQ UAZ) ha aislado y caracterizado algunos microorganismos como potencial biorremediador, que disminuyen en 30 por ciento la presencia de metales pesados —principalmente mercurio (Hg)— en la presa de El Pedernalillo, en la comunidad La Zacatecana, en Guadalupe, Zacatecas.

1-HEAD_devoradores0817.jpg

Continuar leyendo

Un mar de plástico tóxico


Por Joel Cosio

La Paz, Baja California Sur. 8 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El di (2-etilhexil) ftalato (DEHP por sus siglas en inglés) es un plastificante tóxico que tiene el potencial de ingresar a un organismo, a través del contacto directo por la ingesta de alimento previamente contaminado o por la inhalación de la sustancia gasificada en la atmósfera.

1-HEAD_plastico0717.jpg

Continuar leyendo

La verdadera amenaza para las orquídeas


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 18 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Sacar una orquídea de su hábitat para después venderla es un acto ilegal. La normativa mexicana protege las especies en peligro de extinción, entre las que se encuentra esta planta de delicada flor. Pero en la región más al sur de México, en el Soconusco, Chiapas, una parte de la venta ilegal tiene origen en la situación de pobreza en que se encuentra la población.

1-HEAD_orquidea0617.jpgFlor de Candelaria (Guarianthe skinneri). Fotografía de Diego Manzano Méndez, tomada de Natuarlista.

Continuar leyendo

El potencial económico del turismo ornitológico


Por Joel Cosio
  

La Paz, Baja California Sur. 5 de diciembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- San Antonio es un pueblo histórico, ubicado en el municipio de La Paz, Baja California Sur, que tiene una importante tradición asociada a la actividad minera de extracción de metales precioso, que se llevó a cabo en este sitio durante el siglo XIX.  

potencial-head-12417.jpg

Continuar leyendo

Los efectos de la acidificación del océano


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo multidisciplinario de especialistas del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), experimenta con larvas marinas para predecir el impacto de la acidificación del océano en el crecimiento de organismos como erizo, ostión, mejillón, abulón y almeja.

efectos-head-112217.jpg

Continuar leyendo

Los riesgos del cambio climático


logociudaddelasideas2017.jpg

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 22 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La discrepancia en el ámbito científico es un ejercicio intelectual común que permite la reflexión y el avance hacia nuevas ideas. Como parte de las actividades que se llevaron a cabo en el X Festival Internacional de Mentes Brillantes, La Ciudad de las Ideas, celebrado en Puebla del 17 al 19 de noviembre, el calentamiento global originó un debate entre especialistas y científicos que expusieron sus argumentos a favor y en contra de la existencia de este fenómeno.

1-HEAD_climatico2217.jpg

Continuar leyendo

Ciencia contra inundaciones en Tabasco


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de noviembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), Tabasco se sitúa como el estado en el que más inundaciones se tienen registradas en toda la historia de esta institución.

taba-head-112117.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile