La ciencia como puente de comunicación en un mundo multicultural
Por Susana Paz
Mérida, Yucatán. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un calor abrasador se extiende por la “ciudad blanca” que durante cuatro días recibe a estudiantes, investigadores y especialistas de todo el país y Latinoamérica en el 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural.
Organizado por el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) —perteneciente a la misma casa de estudios—, esta quinta edición tiene entre sus objetivos crear un espacio de diálogo y reflexión sobre diversos temas de ciencia y tecnología, desde un punto de vista amplio, comprensivo y multicultural.
El investigador del Cnyn Noboru Takeuchi, fundador y principal impulsor de este encuentro, afirmó que pretenden que la ciencia sea un puente de comunicación: “Queremos crear un puente de la ciencia entre comunidades diversas, lo que sería prácticamente el objetivo fundamental de nuestros eventos, en un encuentro que crece más cada año”.
México es el primer país latinoamericano en reconocerse como nación multicultural y ocupa el octavo lugar entre las naciones con mayor cantidad de pueblos indígenas, dijo el director del CEPHCIS, Adrián Curiel Rivera.
“Nuestro país alberga una gran diversidad cultural con sus respectivas fuentes de conocimientos y visiones del mundo. Hoy, en este contexto de globalización económica y de una aparente homogeneización en los ámbitos económico, político y social, la diversidad cultural debe ser preservada, reconocida y respetada en aras de los valores de la convivencia”.
Todas las actividades son abiertas al público.
|
Explicó que el tema de la multiculturalidad ha sido ampliamente estudiado. La UNAM creó desde 2014 el Programa Universitario México Nación Multicultural que tiene entre sus objetivos vincular esfuerzos entre las personas y grupos que trabajan temas relacionados con la composición multicultural indígena, fomentar el nivel académico de los trabajos sobre el tema, además de difundir y extender los conocimientos y experiencias derivadas de las investigaciones.
“Este es el espíritu de este encuentro: generar un espacio para disertar los avances de las ciencias exactas, las ciencias sociales y las humanidades, poniendo especial énfasis en los proyectos que se generan dentro de las comunidades indígenas”.
Cosmovisiones y velada con las estrellas
Esta mirada hacia la diversidad se celebra a través de un programa de conferencias magistrales, paneles de discusión, talleres, carteles y actividades de divulgación en comunidades yucatecas.
“Este año vamos a hacer algo diferente. En Puebla, el año pasado, José Franco nos dijo que la Noche de las Estrellas cumplía este año 10 años, y para nosotros es nuestro quinto encuentro; nos propuso que nos hermanáramos y buscáramos un tema en común, entonces pensamos en cosmovisiones en México. Ellos van a tener su evento en las fechas normales a finales de año, pero aquí haremos una velada con las estrellas con su apoyo en Izamal, donde haremos actividades de divulgación de la ciencia para la comunidad y una observación astronómica”, explicó Noboru Takeuchi.
De esta forma, las principales temáticas versan sobre las cosmovisiones en México, pero también abarcan las ciencias en lenguas originarias, el medio ambiente, la salud y la divulgación de la ciencia.
Para el físico, México es un país muy rico, que tiene culturas diferentes y cada una de ellas, una cosmovisión. “Cosmovisión es una palabra muy difícil porque significa muchas cosas para diferentes personas, en este caso estamos hablando más hacia la parte astronómica, la visión de los astros, no solo la concepción de la vida. Nos van a hablar entonces de diferentes cosmovisiones desde el punto de vista astronómico. Yucatán es muy rico en cultura maya, entonces serán las cosmovisiones mayas”.
Se presentarán cerca de 120 trabajos entre ponencias orales y carteles, con participantes de Tabasco, Veracruz, Campeche, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Coahuila, Jalisco, Michoacán y Morelos, y también de Colombia y Bolivia.
En la ceremonia inaugural, realizada en el Auditorio Manuel Cepeda Peraza de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), la viceministra de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinominal de Bolivia, Jenny Carrasco Arredondo, habló sobre las políticas que implementan en materia de ciencia y tecnología, y de los retos que enfrentan para proteger las lenguas y culturas originarias.
El investigador Guillermo Bernal, del Centro de Estudios Mayas de la UNAM, impartió la primera conferencia magistral en la que refirió la ciencia calendárica maya del periodo Clásico, cómputos largos y visiones del tiempo primordial, enfocado en sus estudios sobre la zona arqueológica de Palenque, en Chiapas.
El viernes 20 los participantes se trasladarán al Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán (CECIDHY) en el pueblo mágico de Izamal, para una velada con las estrellas, donde habrá zona de telescopios, talleres, conferencias y presentaciones de trabajos, en temas como la traducción de textos científicos a lenguas originarias.
Para León-Portilla, la homogeneización atenta directamente contra las diferencias culturales en las que se finca la identidad propia de naciones y grupos humanos. Si estos sucumben ante la globalización cultural, no solo pierden su propia fisonomía, sino que más fácilmente son absorbidos. |
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.