logo

Las fronteras y el ADN colonial


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 30 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en historia Cecilia Sheridan Prieto, actual investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), es autora del libro Fronterización del espacio hacia el norte de la Nueva España, publicado en 2017, donde plasma una reflexión de la conquista española en la frontera norte.  

1-HEAD_frintadn3018.jpg

“Este libro no lo pensé como tal, sino que entré con una serie de reflexiones sobre el pensamiento colonial. Yo había trabajado mucho tiempo con las fronteras, principalmente el exterminio que habitó la región norte de México a la llegada de los españoles. Me llamó mucho la atención ver cómo siguen existiendo parte de esas ideas coloniales. Cuando este punto fue una atracción para la corona española, principalmente por la posibilidad de encontrar plata, oro y  perlas, empezaron a conquistar estos territorios. En ese proceso de conquista, arrasaron a los indios. Por eso en el libro hablo sobre cómo nuestra manera de ver y suponer la frontera, es como si tuviéramos un ADN colonial”. 

Cecilia Sheridan asegura que, sin darnos cuenta, pensamos colonialmente, ya que se iguala la situación indígena del centro del país a la del norte, con la idea de que vivieron un proceso de mestizaje, de integración a la cultura y que finalmente fueron ‘civilizados’. Sin embargo, el libro retrata una exterminio y no una sinergia en el norte.

¿Qué es la ‘fronterización’ del espacio?

“Este término, cuya palabra no existe, es tomarlo y explicarlo como un proceso, es decir: se fronteriza el espacio, no que el espacio es una frontera. La frontera norte no era tal, era un espacio que ni la corona española sabía hasta dónde llegaba ni cuáles eran sus límites”.


¿Qué es el CIESAS?

El Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social se distingue como líder en la investigación y formación de recursos humanos especializados en los campos de la antropología social, la historia y la lingüística, así como de la geografía, la sociología, la etnohistoria y la ciencia política.

Actualmente es un organismo público descentralizado adscrito al Sistema de  Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), como parte de las coordinaciones cuatro (economía y administración pública) y cinco (procesos sociales y culturales).

El proceso de ‘fronterización’, explica, supone una serie de relaciones sociales y culturales complejas que provocan que el espacio se conciba como frontera. Dichos vínculos son entre quienes ocupan, conquistan y colonizan, y entre quienes ya estaban en dicho territorio.

“Todo esto provoca fronteras de luchas, fronteras de guerras, es decir, de ganar espacios. Por eso el espacio debe de explicarse como un proceso, no como un hecho”.

Herencia del pensamiento colonial

“Podemos encontrar este pensamiento en casos que ni nos damos cuenta. Yo les digo a mis alumnos: ¿no han pensado alguna vez que los indígenas en Monterrey están pensando en llegar a Estados Unidos? Cuando sus procesos son otros, como la expulsión de sus lugares de origen. O sea, no es que lleguen acá como un plan perfectamente definido”.

Las ideas colonialistas se demuestran también en los juicios hacia los indígenas, en donde se llega a pensar en que sus procesos se reproducen continuamente a través de los siglos, como catalogarlos como grupos pobres, excluidos, que salen de sus espacios.

“Estudios más contemporáneos demuestran que ese tipo de precarización los colocan en posiciones individuales. Por ejemplo, tratar de convertirlos a la fe cristiana, hacerlos obedientes al rey, a ‘civilizarlos’. Es decir, romper todo el esquema cultural y tratar de ordenarlos. Y eso no ha acabado, pues permanece en el ambiente. Ahora alabamos a los indígenas por lo que han logrado, pero hay una negativa a que no son los indios originarios, puesto que fueron eliminados”.

La investigadora afirma que en la historiografía a eso se le conoce como ‘leyenda negra’, y que en España causa ofensa hablar del exterminio indígena, pues se asegura que no existió tal fenómeno, sino uno de transformación, “dicen que civilizaron a los indígenas”.

1-CARAVEO3018.jpgCrédito: COLEF.

 

 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile