Por Alejandra Rosado
México, DF. 23 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Las sanguijuelas han sido ligadas a lo largo de la historia a la vida del ser humano, mencionadas incluso en la Biblia y el Corán. Se utilizaron por miles de años como terapia alternativa dentro del campo de la medicina para tratar dolores de cabeza, hipertensión, fiebre he incluso depresión.
Lo anterior pese a que estos anélidos, de la clase Hirudinea, pueden causar repulsión en algunas personas debido a que la mayoría son hematófagos (es decir, que se alimentan de sangre). Sin embargo, para otros este gusano resulta de gran interés, como es el caso del doctor Alejandro Oceguera Figueroa, investigador del Instituto de Biología (IB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), único mexicano especialista en sanguijuelas de acuerdo con declaraciones del propio investigador.
“La gente me pregunta si le tengo miedo a las sanguijuelas y siempre respondo lo mismo: no les temo, lo que me da miedo es lo que vive cerca de los lugares donde hay sanguijuelas”, afirmó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 22 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Existen especies ganaderas como la caprina (cabras), la equina (caballos) y la ovina (ovejas) que se reproducen de manera estacional, es decir, solo en ciertas temporadas del año, proceso que es influenciado por el fotoperiodo o cantidad de horas luz del día.
Dichas especies se adecuan a las condiciones favorables del medio ambiente y a la bondad de algunas estaciones del año para reproducirse. La hembra, de manera natural, gesta en meses fríos y pare en meses tibios; así, la cría tiene mayores probabilidades de sobrevivencia no solo por el clima sino por el rebrote de hierba que se da en los meses más cálidos, explicó en entrevista para la Agencia de Noticias Conacyt, Ilda Graciela Fernández García, doctora en Producción Animal por la Universidad Autónoma de Chihuahua.
Continuar leyendo
Por Susana Paz
México, DF. 1 de abril de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Falta de cooperación transfronteriza, desconocimiento y una visión ingenieril que ignora los temas sociales y políticos, es lo que define el tema del agua en la frontera sur del país, según Edith Françoise Kauffer Michel, profesora-investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), unidad Sureste.
Analizar y comparar las dinámicas de conflictos y cooperación en cuencas transfronterizas, centroamericanas y de México, con la finalidad de crear vínculos de colaboración, son los principales objetivos del proyecto que lidera Kauffer Michel, quien es representante del comité técnico académico de la Red Temática de Investigadores sobre el Agua en la frontera México-Guatemala-Belice (Risaf).
Y es que afirma que toda la investigación que se ha desarrollado en las últimas décadas en el tema de aguas transfronterizas se ha centrado en la relación entre México y Estados Unidos, sin embargo, en la frontera sur hay mucho desconocimiento de lo que sucede.
El proyecto principal en el que colabora, y con el cual se agrupan otros trabajos de colaboración nacional, se llama: Conflictos y cooperación en cuencas transfronterizas del sur de México y de Centro América: dinámicas históricas y realidades contemporáneas.
Continuar leyendo