logo

Inauguran 4o Congreso Mexicano de Medicina y Salud Espacial


Por Ricardo Capilla

Ciudad de México. 17 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) es sede del 4o Congreso Mexicano de Medicina y Salud Espacial, donde se compartirán los avances científicos, tecnológicos y psicosociales de la medicina y la salud humana en condiciones de microgravedad y biofísicas propias del espacio.

800x300-SaludEspacial_1810-.png

“Tenemos 60 años viajando al espacio y contamos con una multitud de aplicaciones espaciales (…) Esperamos que esta miscelánea de temas que giran en torno a la salud y la medicina del espacio sirva como una motivación para que la juventud se empiece a interesar en temas espaciales para que podamos tener un mayor conglomerado y este país pueda ser fructífero en las ciencias, tecnología espacial, las humanidades y en la salud”, dijo en su intervención el doctor José Francisco Valdés Galicia, director del Programa Espacial Universitario de la UNAM.

Continuar leyendo

Rotación laboral, determinante social de la salud de los mexicanos


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 17 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿La rotación laboral es un factor determinante de la salud de los mexicanos? De acuerdo con estudios realizados por expertos del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y la Universidad Anáhuac, la dinámica de los mercados laborales afecta la continuidad del acceso a los servicios de salud en México y desafía la calidad de atención.

1-800X300_IMSS-espera_1718.jpgFotografía crédito de Eric Mata.

Continuar leyendo

Gesture Therapy mejora la movilidad tras accidentes cardiovasculares


Por Dalia Patiño González 

Tonantzintla, Puebla. 16 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El 13 de mayo, don José, un hombre de 67 años, se desvaneció mientras estaba en su casa ubicada en la localidad de Mazatepec, en la Sierra Norte del estado de Puebla. Sus familiares lo trasladaron al hospital de Teziutlán y al tercer día su hijo lo llevó al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel Velasco Suárez (INNN) en la Ciudad de México, donde fue valorado con diagnóstico de infarto cerebral. 

800x300_TerapiaGestos_1810sd.jpg

A causa del accidente cardiovascular, don José perdió movilidad y coordinación en una extremidad inferior y en un brazo. A los 12 días del percance, los doctores le indicaron que tenía que tomar terapias para recuperar la movilidad y fortalecer sus músculos. Don José, al igual que otros pacientes del INNN, utiliza Gesture Therapy (terapia de ademanes), un sistema que ayuda a la rehabilitación de extremidades superiores a través de juegos por computadora, desarrollado por el doctor Luis Enrique Sucar Succar y su equipo en el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE).

Continuar leyendo

¿Tiene valor moral un cadáver humano?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 12 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El aprendiz en algún momento debe tomar el papel del maestro. El más experto cirujano alguna vez tuvo que tomar el bisturí y operar por primera vez, y para Beatriz Vanda Cantón, profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), no hay mejor libro ni mejor forma de aprender que de un cadáver.

1-HEAD_muercora1218.jpg

Continuar leyendo

Ortesis para disminuir temblores en personas con Parkinson


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla, María José Enciso López, desarrolla una ortesis de amortiguamiento de fricción variable para el manejo de temblores que origina la enfermedad de Parkinson.

1-HEAD_parkinson1218.jpg

Continuar leyendo

¿Quieres donar tu cuerpo a la ciencia?


Por Amapola Nava

Ciudad de México. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando cursaba la preparatoria, Laura Echeverría solía bromear sobre la muerte con su familia. Ella y sus hermanos estudiaban en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y desde entonces la joven tenía tanto aprecio y respeto por su universidad que entre risas decía: "Cuando me muera voy a donar mi cuerpo a la UNAM, para que los estudiantes de medicina no anden penando por cuerpos". Hace ocho meses, Laura se inscribió formalmente en el Programa de Donación de Cuerpos de la institución.

800x300-Donacion_ORG_1810.jpgImagen cortesía del Programa de Donación de Cuerpos UNAM.

En China, Laura sería conocida como una maestra silenciosa, una persona que después de su muerte permite a los estudiantes practicar un trasplante de riñón, antes de realizar el procedimiento en un paciente vivo, o hace posible a un grupo de investigadores conocer la anatomía de un hígado graso.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile