• Los estudios realizados indican que el factor determinante de la epidemiología de la tuberculosis pulmonar en el estado no es la transmisión, sino la reactivación endógena.
• El equipo de especialistas, lidereados por Rubén López Revilla, investigador del IPICYT, elabora un Programa Estatal de Vigilancia Molecular de la Tuberculosis.
Por Lizbeth Serrano Gómora
San Luis Potosí, SLP, a 19 de mayo de 2014 (AIC).- Mediante un estudio de epidemiología clásica y molecular de la tuberculosis pulmonar, investigadores del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT), determinaron que la principal causa para desarrollar la enfermedad es la reactivación endógena, es decir, que el bacilo causante de la tuberculosis deje de estar en estado latente y empiece a propagarse y dañar los pulmones. El estudio fue realizado en colaboración con el Laboratorio Estatal de Salud Pública de la entidad, y se derivó de un convenio del Ipicyt con la Secretaría de Salud del estado, el cual contó con apoyo financiero del fondo mixto Conacyt-Consejo Potosino de Ciencia y Tecnología.

Distribución global de cuatro de los seis linajes del Complejo Mycobacterium tuberculosis humano. Los círculos representan los linajes más frecuentes que circulan en un país (Adaptado de Comas I, Gagneux S. 2009. The past and future of tuberculosis research. PLoS Pathogens 5: e1000600. doi:10.1371/journal.ppat.1000600).
La epidemiología clásica del estudio se basó en los datos clínicos y sociodemográficos de los pacientes con tuberculosis pulmonar, mientras que la parte de epidemiología molecular consistió en el aislamiento y caracterización genética de las cepas de micobacterias, pertenecientes al Complejo Mycobacterium tuberculosis (CMTB).
Continuar leyendo
- El equipo de investigación, encabezado por la doctora Martha Leticia Santos Martínez, se enfoca también en crear un nuevo fármaco contra esa enfermedad.
- Las principales causas de muerte por tumores malignos en mujeres de 20 y más años son por cáncer de mama (13.8%) y, en segundo lugar, por el cáncer cervicouterino (10.4%), según datos del INEGI.
Por Maru Molina
México, D. F. a 12 de mayo de 2014 (AIC).- A partir de una proteína, especialistas del Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICyT), buscan implementar un método para detección temprana de cáncer cervicouterino y, en una etapa posterior, desarrollar un nuevo fármaco contra este padecimiento.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que en 2011 las principales causas de muerte por tumores malignos en mujeres de 20 y más años son por cáncer de mama (13.8%) y, en segundo lugar, por el cáncer cervicouterino (10.4%).
La líder de este trabajo de investigación es la doctora Martha Leticia Santos Martínez, quien estudia las proteínas que se encuentran presentes en las células del cuello del útero.
Continuar leyendo
- Un lugar en donde los sueños hablan.
La Asociación Yucateca Pro-Deficiente Auditivo, AYPRODA, nació en 1986 con el objetivo de implementar acciones de prevención, detección, seguimiento y asesoría para personas con discapacidad auditiva; estos trabajos están dirigidos a padres, maestros y profesionales relacionados con problemas de audición y sordera.
Es un grupo civil sin fines de lucro, realiza una labor asistencial digna, certera y humanista, que permite vislumbrar una mejor calidad de vida para los niños que nacieron en el silencio. Sus servicios son gratuitos y están dirigidos a familias con bebés y niños en quienes se sospecha una pérdida auditiva o para dar seguimiento a quienes ya conocen su diagnóstico.

1.- En AYPRODA se brinda asesoría a padres de familia. 2.- En esta asociación se realizan estudios de audiometría.
Continuar leyendo