Por Carmen Báez
Ciudad de México. 23 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Sara Estela Hernández despertó una mañana con la sensación de que algo estaba mal con su cuerpo y, aunque nunca había realizado la autoexploración de sus mamas, intuyó un posible tumor. Ese mismo día acudió a una consulta médica. Tras una revisión con un oncólogo y los estudios clínicos correspondientes, el diagnóstico era definitivo: a sus 37 años tenía cáncer de mama.

Hoy en día el cáncer de seno es el tipo de neoplasia más frecuente en mujeres de todo el mundo y en México ocupa el primer lugar como causa de muerte por cáncer. Aunque esta patología es más común en pacientes de edad avanzada, cada vez más mujeres jóvenes la desarrollan. En el contexto de la oncología mamaria, la definición de mujer joven se considera igual o menor de 40 años.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) desarrolló un sistema de diagnóstico y gestión hospitalaria, el cual fue probado e implementado en el Hospital Naval de Lázaro Cárdenas, en Michoacán; ahora busca replicarlo en otras instituciones de Puebla pero con un sistema de diagnóstico automatizado, con capacidad para identificar y diagnosticar un grupo específico de enfermedades.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Leopoldo Altamirano Robles, director general del INAOE, explicó que se trata de una línea de investigación que implicó varios años de trabajo hasta llegar a la implementación de la red médica y validar su efectividad. Gracias al trabajo de varios laboratorios del instituto, evolucionará hacia los diagnósticos médicos automatizados que en una etapa temprana serán complementarios al diagnóstico de los doctores pero que en el largo plazo se busca sean altamente confiables.
Continuar leyendo
Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 22 de mayo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigadores mexicanos observó y documentó que algunas proteínas virales del dengue se encuentran presentes en el núcleo de las células infectadas y que el virus induce cambios en la estructura del núcleo celular.

El hallazgo es de gran relevancia porque hasta ahora se sabía por la literatura científica que las proteínas virales NS1 y NS3 se localizan fuera del núcleo, en el citoplasma —retículo endoplásmico—, y no se había documentado su presencia dentro del núcleo ni los cambios en su estructura.
Continuar leyendo