Por Carmen Báez
México, DF. 13 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, el 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes, esfuerzo creado en 1991 por la Fundación Internacional de la Diabetes (IDF, por sus siglas en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en respuesta a la preocupación por la creciente amenaza para la salud planteada por este padecimiento.

Y es que la diabetes, una enfermedad crónica causada por un defecto en la producción o la acción de la insulina y que se caracteriza por niveles elevados de glucosa en la sangre, provoca la muerte de una persona cada seis segundos en el mundo, por lo que se le ha considerado como uno de los problemas de salud pública más grandes de este siglo. Actualmente la OMS estima que 347 millones de individuos viven con esta patología, cifra que aumentará a 642 millones de adultos en 2040, considera la IDF por su parte.
Continuar leyendo
Por Verenise Sánchez
México, DF. 12 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Los contaminantes y sustancias tóxicas tienen un impacto negativo en la salud de los seres humanos, sobre todo en la de los niños, aseguró Fernando Díaz Barriga, profesor de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

En entrevista después de una plática que ofreció a niños y jóvenes durante la edición 22a de la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt), el especialista indicó que la salud ambiental infantil es un tema al cual no siempre se le presta atención necesaria porque muchas veces se piensa que protegiendo al adulto también se protege al niño, pero no es así porque los pequeños son completamente diferentes a los adultos.
Continuar leyendo
Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 11 de noviembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La búsqueda del anticonceptivo masculino es uno de los proyectos del Laboratorio Nacional de Canalopatías (LNC), auspiciado en un inicio por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal y perteneciente al Programa de Laboratorios Nacionales, informó la encargada del área de fluorescencia del LNC, Arlet del Carmen Loza Huerta, durante la presentación del laboratorio en la 22a Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt).
Arlet del Carmen Loza Huerta.
"Cada espermatozoide posee dos canales iónicos, lo que constituye un buen blanco para la creación del anticonceptivo masculino. Si se encuentra un fármaco que bloquee alguno de los canales iónicos de los espermas y que no afecte ninguna otra célula, el fármaco, al pegarse al canal, impediría el nado de los espermatozoides. El medicamento en cuestión no tendría efectos secundarios porque no sería hormonal, y al dejar de tomarlo automáticamente se eliminaría el bloqueo del canal", señaló la doctora en Ciencias Loza Huerta.
Continuar leyendo