logo

En camino el Geoparque de la Comarca Minera

Por Ameyalli Villafán

México, DF. 21 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de fomentar el geoturismo, la creación del conocimiento científico y el desarrollo social y económico de las comunidades, la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) diseñan el proyecto del Geoparque de la Comarca Minera, el cual busca ser reconocido internacionalmente.

800x300 a Comarca mineraLa Comarca Minera abarca los municipios hidalguenses de Pachuca de Soto, Mineral de la Reforma, Epazoyucan, Singuilucan, Mineral del Monte, Mineral del Chico, Atotonilco el Grande, Omitlán de Juárez y Huasca de Ocampo, con lo que suma dos mil kilómetros cuadrados y aproximadamente 400 mil habitantes, lo que lo convertiría en el geoparque más poblado del mundo.

Continuar leyendo

Alberto Güijosa Hidalgo: Fascinación por entender el universo

Por Hugo Valencia Juliao

México, DF. 21 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- En un moderno edificio de Ciudad Universitaria (CU) se encuentra el Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la Universidad Nacional alberto guijosa hidalgo01Autónoma de México (UNAM). En recepción, una vigilante de edad avanzada indica el camino que lleva al cubículo de Alberto Güijosa Hidalgo: “Al fondo a la izquierda, por las escaleras de la biblioteca, hasta el segundo piso”.

En su oficina destacan los libros; las fotografias de su familia se iluminan naturalmente por la luz que entra con abundancia por la terraza, que además ofrece una vista espectacular donde se observan la flora y fauna características de CU. El catedrático tiene una complexión fornida, visiblemente es una persona bien ejercitada; viste playera azul y pantalón de mezclilla.

Alberto Güijosa es físico teórico mexicano especializado en la correspondencia holográfica que es una rama derivada de la teoría de cuerdas; pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel II. En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el investigador habla acerca de su trayectoria, los retos y logros en su carrera científica, así como de su importante labor como divulgador de la ciencia.

Continuar leyendo

Luz y oscuridad, factores que intervienen en la presión arterial

Por Diana Morán

México, DF. 20 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El estrés, la falta de cuidado en la manera en cómo nos alimentamos, los cambios en las horas de descanso, entre otros factores, han influido directamente en el funcionamiento de nuestro organismo, situaciones que pueden estar directamente relacionadas con alteraciones en nuestra presión arterial, aseguró David Centurión Pacheco, investigador adscrito al Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

800x300 a presion arterial v1

Continuar leyendo

Desarrollan antiséptico para pie diabético

Por Verenise Sánchez

México, DF. 20 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la empresa mexicana Esteripharma desarrolló un antiséptico de amplio espectro que ayuda a desinfectar y cicatrizar más rápido las heridas de los pies de personas con diabetes.

banner cicatrizante pie diabetico

Esta innovación farmacéutica está desarrollada a base de una solución de sales electrolizada de superoxidación con pH neutro, indicó Mario Valbuena Moctezuma, director general de Esteripharma.

Continuar leyendo

Estudian impactos de la gentrificación en México

Por Verenise Sánchez

México, DF. 19 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La urbanista mexicana Melissa Schumacher González analiza los impactos sociales, económicos y culturales que ha tenido el fenómeno de la gentrificación en México.

banner estudios gentrificacion

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, explicó que la gentrificación es el desplazamiento de la población originaria de un barrio por nuevos inquilinos lo cual genera un cambio social y económico en este, tal como ha sucedido en varias colonias de la Ciudad de México, como la Condesa y la Roma.

Continuar leyendo

Analizan tácticas de coerción sexual en jóvenes universitarios

Por Carmen Báez

México, DF. 19 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Cualquier tipo de presión física o emocional ejercida por una persona para conseguir un encuentro sexual se denomina coerción sexual —una de las tres formas de violencia sexual que existen—; sin embargo, es la menos estudiada en México y América Latina, señaló Gabriela Josefina Saldívar Hernández, investigadora del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF).

800x300 a Coercion sexualDesde hace varios años a través de la Dirección de Investigaciones Epidemiológicas y Psicosociales, el INPRF realiza estudios en relación con la coerción social en jóvenes universitarios para conocer la percepción e identificación de términos asociados con este fenómeno.

Continuar leyendo

Un mexicano con investigación económica en Madrid

Por Ana Luisa Guerrero

Madrid, España. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- “Por una extraña razón se me dan bien los números”, reconoce Francisco Pérez Hernández, el mexicano que por esa cualidad y el empeño que pone en su trabajo ha logrado subir, uno a uno, los peldaños hacia sus objetivos: dedicarse a la docencia, la investigación y la aplicación de las teorías matemáticas a la economía.

 banner francisco perez hernandez

Profesor investigador en el Departamento de Financiación e Investigación Comercial de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), este joven de apenas 33 años tiene muy sólidas las metas: dedicarse a la academia con residencia permanente en Europa.

Continuar leyendo

Terapia busca evitar partos prematuros

Por Diana Morán

México, DF. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de contribuir a aminorar los casos de partos pretérmino en mujeres, la doctora en Ciencias, Berenice Palacios González, quien forma parte del equipo de investigadores del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), se dio a la tarea de realizar un estudio que consiste en la búsqueda de una terapia probiótica que evite el parto prematuro pues, generalmente, las infecciones cervicovaginales durante el embarazo se han asociado con un incremento en el riesgo de parto pretérmino. La prematurez sigue siendo la principal causa de morbimortalidad neonatal en los países desarrollados y es responsable de 60 a 80 por ciento de las muertes de los recién nacidos sin malformaciones.

800x300 Berenice Palacios

Continuar leyendo

Utilizan lirio acuático para combatir derrames petroleros

Por: Armando Bonilla

México DF. 18 de agosto de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de apoyar la conservación y mantenimiento de cuerpos de agua, la empresa Temas, Servicios y Productos Ambientales desarrolló un absorbente biodegradable para combatir derrames petroleros.

800x300 Petroleo 21312El proyecto, que fue reconocido con mención honorífica en la más reciente edición de los Premios Adiat que entrega la Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico (Adiat), se encuentra a cargo de José Carlos Vargas, director de la empresa.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile