Analizarán ADN de la mascarita peninsular
Boletín de prensa
3983/2016
La Paz, Baja California Sur. 21 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos de la Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) inició análisis genéticos para probar la existencia de subespecies de la mascarita peninsular (Geothlypis beldingi), ave endémica de Baja California Sur.
La especie pertenece a la familia Parulidae —aves coloridas y de pequeño tamaño que habitan solo en el continente americano—, que se caracteriza por una mancha oscura alrededor de sus ojos que asemeja un antifaz y únicamente habita en los oasis sudcalifornianos.
El responsable del Laboratorio de Aves de la UABCS, el doctor Roberto Carmona Piña, profesor e investigador de dicha institución y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mencionó que la hipótesis consiste en que la mascarita peninsular se divide en dos subespecies distribuidas en los oasis del norte y sur del estado
En 1917, el ornitólogo estadounidense Harry C. Oberholser propuso la existencia de las subespecies, conjetura sostenida con técnicas de identificación propias de la época, basadas en comparaciones de coloración y el blanco del antifaz de los ejemplares, entre otras características.
Después de casi cien años, los científicos utilizarán técnicas actuales de biología molecular para comparar las cadenas de ácido desoxirribonucleico (ADN) de los ejemplares en busca de diferencias que comprueben que efectivamente se trata de dos subespecies.
JC/AT/FV/3983/2016