Estudio antropológico del chamanismo en México
Boletín de prensa
4000/2016
Mérida, Yucatán. 24 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-Conocer los procesos de adivinación, sanación, reparación y propiciación en el contexto del chamanismo es uno de los objetivos principales de Antonella Fagetti Spedicato, profesora investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), quien en el X Congreso Mexicano de Etnobiología, realizado en Mérida, Yucatán, presentó para la Agencia Informativa Conacyt algunas de las líneas de investigación que realiza actualmente.
“El término ‘chamanismo’ se empezó a usar desde hace tiempo en la antropología de México, y es una categoría que nos permite ubicar de manera clara a quienes practican en los pueblos indígenas el chamanismo, quienes muchas veces tienen las mismas características de las personas a las que comúnmente se llama curandero”, señaló Fagetti Spedicato.
De acuerdo con la investigadora, adscrita con nivel II al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), la diferencia es que el término curandero o sanador limita a los especialistas rituales a una sola actividad, cuando en realidad se dedican a muchas otras. Pueden curar, pero también tienen a su cargo los rituales colectivos que se hacen en los pueblos para propiciar, es decir, hacer que sucedan ciertas cosas.
“Por ejemplo, la propiciación de lluvia. En Yucatán son muy conocidos los rituales de petición de lluvia realizados por familias o pueblos de campesinos que le encargan a un especialista ofrendar a las deidades, que son las que regalan este líquido tan precioso, para que fecunde la tierra y tengan una buena cosecha”, señaló la investigadora.
MN/AT/FV/4000/2016