Debuta ciencia mexicana en el cine
Boletín de prensa
4484/2017
Mérida, Yucatán. 11 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav IPN) y la Unidad Académica de Ciencias y Tecnologías de la UNAM en Yucatán (UAY) se sumaron como sedes iberoamericanas de la Bienal Internacional de Cine Científico que, en su vigésima octava edición, contó con una selección oficial de 35 películas internacionales, entre las que destacan dos producciones realizadas en Yucatán.
Descompresión, cortometraje documental producido por la Unidad Mérida del Cinvestav y Ambulante Más Allá, y el largometraje documental La dieta mesoamericana: orígenes, producido por investigadores del CICY, formaron parte de las 30 obras finalistas de la Bienal Internacional de Cine Científico exhibidas en la sede remota Yucatán en diciembre pasado en las instalaciones de la Unidad Mérida del Cinvestav, el CICY, el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales (Cephcis) y la Unidad Académica Sisal Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Rodrigo Patiño Díaz, profesor investigador de la Unidad Mérida del Cinvestav, resaltó la importancia de contar con dos obras producidas en Yucatán como parte de la muestra que reúne lo más representativo del cine de corte científico a nivel internacional.
MN/AT/FV/4484/2017