Gentrificación simbólica y poder en los centros históricos de México
Boletín de prensa
3123/2016
Mérida, Yucatán. 5 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Iniciado en 2012 en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), el Proyecto La Cruz tuvo como objetivo analizar las transformaciones del Barrio de la Cruz, espacio social emblemático donde se realizó la fundación de la ciudad de Querétaro en el Bajío mexicano, que enfrenta actualmente procesos intensos de transformación demográfica, social, económica y cultural por los efectos de la turistificación creciente y gentrificación.
Entrevistado por la Agencia Informativa Conacyt, Daniel Hiernaux Nicolas, miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), expresó que los procesos socioterritoriales amalgamados bajo el concepto de gentrificación refieren a la llegada de gente con mayor capital cultural, económico y cultural que sustituye a la población tradicional de una zona hasta el punto de excluirla por completo. La gentrificación se discutió primeramente en lugares como Europa, Inglaterra y Estados Unidos, donde este fenómeno tiene una gran relevancia actualmente, y su importancia ha crecido en América Latina en años recientes.
"El Barrio de La Cruz es un barrio emblemático, no solo por el convento sino por ser un barrio con una identidad urbana fuerte, que se encuentra sometido a presiones de lo que conocemos como gentrificación. No partí de hipótesis muy duras, pensando en los malos gentrificadores contra los buenos pobladores tradicionales, lo que implicaría que el trabajo solo sería una búsqueda de elementos para sustentar tal posición. Por el contrario, el método consistió en un abordaje abierto y progresivo, para intentar responder a preguntas que nos hemos hecho sobre los diversos cambios en el Barrio", indicó el investigador.
MN/AT/FV/3123/2016