Por Armando Bonilla
Ciudad de México. 26 de octubre de 2017 (Agencia informativa Conacyt).- Con el objetivo de aprovechar la riqueza natural de la región de América Latina, cuya biodiversidad es muy amplia, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), unidad Cuajimalpa, en colaboración con la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, se dio a la tarea de apoyar la creación de una nueva maestría sobre plantas medicinales.

Continuar leyendo

Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 25 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), de 34 acuíferos existentes en el estado de Zacatecas, 14 son sobreexplotados. La misma fuente indica que 88 por ciento del recurso vital en dicho estado es destinado al uso agrícola, ocho por ciento al abastecimiento público y cuatro por ciento a la industria autoabastecida.

Continuar leyendo
Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 24 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El ruido, la contaminación lumínica, las exposiciones de sustancias químicas al medio ambiente y la propia presencia del ser humano son factores que pueden afectar la riqueza de especies de aves que habitan zonas urbanas; sin embargo, estos espacios no están exentos de presentar algún tipo de vegetación o fauna, aunque esta no siempre sea la esperada, así lo declaró el doctor José Antonio González Oreja, investigador de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Oreja, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), refirió que especies como la paloma, el gorrión y el estornino europeo, provenientes del viejo continente y consideradas como especies invasoras, se han adaptado a una distribución cosmopolita en prácticamente todo el mundo, incluido México.
Continuar leyendo