Por Lidia Vázquez
Aguascalientes, Aguascalientes. 28 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Considerando el fenómeno de envejecimiento de la población, el cual tendrá su mayor impacto entre el 2020 y el 2050, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), el doctor en Urbanismo, Oscar Luis Narváez Montoya, responsable del Cuerpo Académico de Estudios Urbanos y Ordenamiento del Territorio de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), explicó que debido a que el perfil poblacional de las ciudades está cambiando y cada vez hay menos niños y más adultos mayores, es urgente la adecuación de los espacios públicos a las necesidades de este segmento de la población.

Continuar leyendo
Por Yohana Ríos
Tepic, Nayarit. 27 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- "Las ciudades deben pensarse y construirse basándose en los recursos propios, tanto culturales, históricos, naturales y físicos; la mayoría de las ciudades tienen manera de autoabastecerse su propia energía", afirmó el doctor Héctor Hugo Ulloa Godínez al exponer su investigación titulada Sociedad y energías renovables: aprovechamiento del recurso solar como una alternativa sustentable en la vivienda durante el V Panel de la Maestría en Ciencias para el Desarrollo, Sustentabilidad y Turismo de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN).

El investigador proveniente de la Universidad de Guadalajara (UGD) participó en el evento debido a la estancia posdoctoral que realiza en la institución educativa nayarita.
Continuar leyendo
Por Alejandro Montaño
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 26 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Chiapas concentra algunos de los biomas más complejos y diversos del continente americano; al mismo tiempo, los doce pueblos indígenas reconocidos en la entidad (Tseltal, Tsotsil, Ch'ol, Zoque, Tojol-ab'al, Mam, Mochó, Cakchiquel, Chuj, Kanjobal, Jacalteco y Lacandón o Maya-Caribe) habitan precisamente las zonas donde esta biodiversidad ha sido menos intervenida y depredada, en buena medida, gracias a su estrecha relación con la naturaleza.

El Centro de Investigaciones Multidisciplinarias Sobre Chiapas y la Frontera Sur (Cimsur) —perteneciente a la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)— con sede en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, ha mantenido desde hace ya 30 años presencia constante en la entidad, a través de un cuerpo académico multidisciplinario de primer nivel.
Continuar leyendo