Por Génesis Gatica Porcayo
Ciudad de México. 8 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “Yo siempre fui buena estudiante, pero en la universidad sufrí de angustia y estrés cuando reprobaba los exámenes de estadística. A pesar de que las clases del profesor eran realmente buenas y entendía perfectamente todo, no aprobaba los exámenes. Un día le pregunté la razón por la que reprobaba una y otra vez y me dijo que siempre me fallaba algo. Él se ofreció a regularizarme, pero en su departamento, y además me recomendó que fuera más atenta con él; como decliné su invitación su respuesta fue reprobarme en el semestre”, dice Karina, cuando recuerda los días más difíciles de su vida universitaria.

Continuar leyendo
Por Eduardo Vázquez
Xalapa, Veracruz. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La complejidad de los fenómenos democráticos actuales exige a la investigación en ciencias sociales una pluralidad teórica y metodológica para un mejor análisis, afirma el doctor Alberto Olvera Rivera, del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIHS) de la Universidad Veracruzana (UV).

Sostiene que los problemas políticos no se pueden abordar con un solo método o una simple estrategia de análisis. A diferencia de las ciencias llamadas duras (como la física o las también conocidas como fácticas), en las disciplinas sociales hay que tener en consideración elementos que proporcionan las diversas herramientas de intervención.
Continuar leyendo

Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 7 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque la participación de la mujer en la ciencia y la investigación ha evolucionado a nivel nacional en las últimas décadas, aún existe una disparidad importante. Como referencia, entre los miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), al 2017 se registraron 27 mil 186 activos, de los cuales únicamente 36.6 por ciento son mujeres. Aun cuando este indicador ha mejorado en 15 puntos porcentuales con respecto a los años anteriores, sigue lejos de llegar a la igualdad de participación.

Otro indicador es el porcentaje de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), otro selecto grupo de investigadores que también considera la producción académica. De un total de dos mil 688 miembros, únicamente 663 son mujeres. ¿A qué se debe esta disparidad? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué cambios deben realizarse desde las políticas públicas para incentivar la participación de la mujer en la ciencia y la investigación?
Continuar leyendo