logo

Suena música contra la discriminación


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Al ritmo de las chilenas, merequetengues y corridos, música tradicional popular de la costa afromexicana, niños y jóvenes de Llano Grande —municipio ubicado a 443 kilómetros de la capital— reconocieron sus raíces, recuperaron sus tradiciones y emprendieron un proceso de empoderamiento para contrarrestar la discriminación.

Music_1804-bred.jpg
A través del proyecto Somos negros de la Costa (en inglés titulado Afro Mexican Musical Youth: Roots, Creativity, Community financiado por el Fondo Newton de la Academia Británica), el investigador mexicano Sergio Navarrete Pellicer y su colega británica, Lucy Durán (experta en música África de Occidente de la tradición Mandé), implementaron en esta localidad tres talleres a lo largo de dos años y medio, como estrategia contra el racismo.

Continuar leyendo

Configuración del paisaje michoacano a partir de la tradición oral


Por Paloma Carreño Acuña 

Morelia, Michoacán. 25 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Materiales Orales (Lanmo) fue el primero aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en el área de Humanidades. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación Materiales orales de la zona lacustre michoacana: documentación, procesamiento y análisis, que se pregunta cómo se construye el paisaje en función de los relatos que circulan en la tradición oral.  

800x300paisaje-michoacano-_1804_4.jpg

El objetivo de este proyecto es entender cómo se configura el espacio a través de la suma de historias y el impacto que esto genera en los procesos identitarios de las comunidades: cómo se conciben a partir de su entorno.  

Continuar leyendo

Tejiendo destinos: una historia sobre el sombrero de palma


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 24 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En Santiago Cacaloxtepec, Oaxaca, se hacen sombreros de palma desde que el pueblo tiene memoria, por lo que estos objetos se han convertido en el símbolo de su identidad. La maestra Mercedes Martínez González, de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), unidad Morelia, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), realiza una investigación para comprender la relación persona-objeto en su libro Tejiendo destinos.

1-HEAD_tejiendo2418.jpg

Continuar leyendo

El libro: del papel al formato electrónico


Dia-Libro_1804550.png

Por Dalia Patiño González

Puebla, Puebla. 23 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El libro a lo largo de la historia ha sido piedra, pizarra, papiro, pergamino, papel, pantalla, hasta llegar a otros formatos que tocan lo inmaterial. Los lectores que tuvieron en sus manos una página estática, con las nuevas tecnologías ahora tienen una página líquida y en esa transición el texto se convierte en hipertexto y después en cibertexto, advierte Camilo Ayala Ochoa, jefe del Departamento de Contenidos Electrónicos y Proyectos Especiales de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). 

800x300_ade_boncsd.jpgCamilo Ayala Ochoa.

En el marco del Día Internacional del Libro, el historiador y teólogo social refiere que las nuevas plataformas tecnológicas representan otra forma de consumir contenidos porque diversifican los sentidos del lector, esta tendencia apunta hacia la transición del libro impreso al libro electrónico.

Continuar leyendo

México megadiverso


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 23 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El Zoológico de Chapultepec alberga la exposición México megadiverso, muestra que pretende concientizar e interesar a los visitantes sobre las especies consideradas en situación de riesgo.

800x300_Alebrijes_1804_3.png

México megadiverso es una exhibición organizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y conforma dos elementos significativos en la riqueza de México: el arte popular y la fauna en situación de riesgo. Artesanos mexicanos dieron vida a la muestra conformada por alebrijes de gran tamaño en forma de ajolote, vaquita marina y tiburón blanco, por ejemplo.

Continuar leyendo

Educación sociocomunitaria para impulsar la ciencia en América Latina


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 20 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural, realizado en la ciudad de Mérida, Yucatán, la viceministra de Ciencia y Tecnología del Estado Plurinacional de Bolivia, Jenny Carrasco, dio a conocer en conferencia magistral la importancia de un proyecto de educación sociocomunitaria vinculado con la ciencia y tecnología para Latinoamérica.

1-HEAD_uyu2018.jpgSalar de Uyuni. Crédito Wikipedia.

Continuar leyendo

La ciencia como puente de comunicación en un mundo multicultural


Por Susana Paz

Mérida, Yucatán. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un calor abrasador se extiende por la “ciudad blanca” que durante cuatro días recibe a estudiantes, investigadores y especialistas de todo el país y Latinoamérica en el 5o Encuentro Conocimientos, Ciencia y Tecnología en un Mundo Multicultural.

800320_Pon_1804_Civ.jpg

Organizado por el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (Cnyn) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en colaboración con el Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS) —perteneciente a la misma casa de estudios—, esta quinta edición tiene entre sus objetivos crear un espacio de diálogo y reflexión sobre diversos temas de ciencia y tecnología, desde un punto de vista amplio, comprensivo y multicultural.

Continuar leyendo

VI Coloquio de Desarrollo Sustentable y Globalización en BCS


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 19 de abril de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS), a través de los programas de Maestría y Doctorado en Desarrollo Sustentable y Globalización (Desyglo), adscritos al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó el VI Coloquio en Desarrollo Sustentable y Globalización: Investigación Social, Desafíos y Oportunidades en el Umbral del Antropoceno, en Baja California Sur.

1-HEAD_coloquio1918.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile