logo

Desapariciones forzadas: el dolor de la ausencia


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 13 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el contexto actual, la desaparición de un ser querido trae a las familias un ambiente de incertidumbre, factor que provoca una serie de consecuencias dentro del entorno familiar y que también da pie a nuevas formas de conllevar esta pérdida, considera Flavio Meléndez Zermeño, investigador del Departamento de Clínicas de Salud Mental de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

1-HEAD_desaparecidos1318.jpg

Continuar leyendo

Abstencionismo, factor que debilita la democracia según estudio


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 12 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El abstencionismo se ha convertido en un actor que vulnera la democracia y deslegitimiza la gobernabilidad en el país, es un factor recurrente desde 1994 y podría estar presente en el proceso electoral actual, así lo consideró el investigador en ciencias políticas, Guillermo Lizama Carrasco.

1.-800x300-Abstencionismo-1218.jpg

Continuar leyendo

Masculinidad y peligro en jornaleros agrícolas de Sonora


Por Janneth Aldecoa

Hermosillo, Sonora. 12 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Gabriel tiene 22 años de edad. Durante el último lustro se ha dedicado a la agricultura. Reconoce que es cansado, principalmente por sortear las inclemencias del clima. Al hablar de alguna acción para su seguridad, solo menciona cubrirse para protegerse del sol.

1-HEAD_masculinidad1218.jpg

Continuar leyendo

Arqueología del Galeón de Manila-Acapulco, una historia olvidada  


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Se ha iniciado un proyecto de investigación histórico-arqueológico conjunto entre El Colegio de San Luis (Colsan), la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Museo Marítimo Vasco (Albaola), que busca documentar el Galeón Manila-Acapulco, conocido también como la Nao de China, en un esfuerzo único por intentar reconstruirlo para volverlo a lanzar al mar.

1-HEAD_naonao0718.jpg

Continuar leyendo

¿Qué pasó con la Fundidora de Monterrey?


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 12 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Todas las ciudades son conocidas por su asentamiento cercano a algún emblema, ya sea físico, geográfico o cultural. Podemos pensar en las primeras civilizaciones volviéndose sedentarias por la existencia de agua a sus alrededores; pero en el norte de México, específicamente en Nuevo León, el desarrollo urbano se debe principalmente a la industria del acero, que a principios del siglo XX hizo florecer la ciudad.

1-HEAD_fundidora1218.jpgEl ferrocarril impulsó el crecimiento de la Fundidora de Monterrey.

Continuar leyendo

Los secretos subterráneos de Teotihuacan


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 11 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de investigación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), encabezado por el doctor René Chávez Segura, realiza tomografías de resistividad eléctrica 3D en espacios específicos de la zona arqueológica de Teotihuacan para determinar qué hay en el subsuelo.

1-HEAD_secretitos1118.jpg

Continuar leyendo

Yoreme, un grupo en resistencia


Por Janneth Aldecoa

Los Mochis, Sinaloa. 11 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los grupos indígenas que existen en México cuentan con diversas costumbres y maneras de enfrentar las inclemencias del clima en algunos estados del país con temperaturas extremas. Algo que los caracteriza es que enfrentan situaciones de vulnerabilidad y escasos recursos económicos.

1-HEAD_yoreme1118.jpg

Continuar leyendo

Hidalgo, entre los estados con mayor migración en México


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 9 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En Hidalgo, cinco por ciento de la población ha migrado, ya sea de manera intermunicipal, interestatal o internacional, por lo que es uno de los estados con mayor porcentaje de movilidad del país, reveló el investigador de El Colegio del Estado de Hidalgo, Ignacio César Cruz Islas. 

800x300-PAC_186-6.jpg

El académico refirió que la mayoría de las personas que migran prefiere trasladarse a la Ciudad de México, Estado de México y Veracruz, mientras que quienes se van a otros países el primer destino es Estados Unidos, por lo que también estudió otros vínculos de desarrollo regional como la perspectiva sociodemográfica, la actividad económica, impacto ambiental de actividad humana y gobernanza.

Continuar leyendo

La evolución del discurso de los narcocorridos


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 7 de junio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La investigadora de la Universidad Autónoma de Occidente (Uadeo), Anajilda Mondaca Cota, utiliza la técnica de análisis de contenido para describir cómo ha sido el cambio discursivo de los narcocorridos, un género musical en el que cada vez más grupos incursionan, haciendo un fenómeno cultural que se puede estudiar como reflejo de la sociedad actual. 

1-HEAD_narcocorridosd0718.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile