logo

Adultos mayores en la cocina: ¿mejora su calidad de vida?


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 20 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El aumento de la población de adultos mayores a nivel mundial y las proyecciones de crecimiento de este sector por parte de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), que prevé que en 2050, 22 por ciento de la población serán adultos mayores, empujan un nuevo paradigma en torno al envejecimiento.

1-HEAD_viejicocina2018.jpg

Continuar leyendo

Reúnen experiencias históricas de la televisión en México


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 19 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A más de 80 años del inicio de las primeras transmisiones de la televisión en México, la investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Rosa María González Victoria, desarrolló un trabajo histórico cultural del fenómeno social que representó para la población uno de los inventos más importantes del siglo pasado. 

800x300-Cachirulo_187.jpg

Continuar leyendo

Ciencia de datos para campañas electorales


Por Dalia Patiño González

Puebla. Puebla. 18 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada minuto se generan millones de datos e información a través de distintas plataformas virtuales. En México, lo que más consultan los usuarios son las redes sociales, siendo Facebook el más utilizado, seguido de WhatsApp, YouTube, Instagram y Twitter, de acuerdo con el estudio “Hábitos de los usuarios en Internet en México 2018” de la Asociación de Internet Mx.

800X300_Vot_elec-1807.jpg

El texto revela que los mexicanos ocupan hasta 40 por ciento de su tiempo al día en consultar o interactuar en las redes sociales. El total de usuarios en México ascendía hasta 2017 a 79 millones de internautas, lo que equivale un incremento de 295 por ciento en el periodo de 2006 a 2017.

Continuar leyendo

Cultura hñähñu se propagó por cuatro estados


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 17 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una de las culturas menos conocidas a nivel nacional es la civilización prehispánica hñähñu que se distribuyó por cuatro estados del país antes de la conquista española, afirma el investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Raúl Rodarte García.

800x300_Cultura_Na-187-343412.jpgFotografía cortesía de Wikipedia.

Desde la costa de Veracruz, la cultura hñähñu se comenzó a propagar por entidades como Querétaro, Estado de México y Guanajuato desde el año tres mil a. C.; sin embargo, durante el Imperio azteca fueron utilizados como guerreros de los mexicas para extender su dominio territorial por Mesoamérica.

Continuar leyendo

Centro Cultural El Rule, arte y tecnología en CDMX


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 17 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- A un costado de la Torre Latinoamericana, sobre Eje Central Lázaro Cárdenas —una de las vialidades más importantes de la Ciudad de México—, destaca un edificio de cinco pisos y numerosos ventanales. Algunos transeúntes observan el inmueble recién remodelado y continúan su camino, otros ingresan para conocer las actividades culturales y educativas que se ofrecen en el Centro Cultural El Rule.

1-HEAD_elrule1718.jpg

Continuar leyendo

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas


Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 17 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la mano, pensada para el apoyo al aprendizaje del lenguaje de señas mexicano fue desarrollada por jóvenes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME, unidad Culhuacán), del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

1-HEAD_senaslenguaje1718.jpg

Continuar leyendo

¿Te identificas con una princesa?


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 13 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “A partir de 2009 empecé a estudiar a las princesas, después de decidir enfocarme a las audiencias infantiles. Escogí este tema porque es un producto atemporal, no va a desaparecer del ambiente o del contexto de las niñas”.

Princesas_1807.jpg

La doctora en estudios humanísticos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores  de Monterrey (ITESM), Carla Maeda, ha dedicado gran parte de su carrera como investigadora a analizar el impacto que las princesas de dibujos animados tienen sobre las niñas.

Continuar leyendo

Analizarán calidad de la democracia en elección 2018


Por Ignacio García

Pachuca, Hidalgo. 12 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Juan Antonio Taguenca Belmonte, informó que después del proceso electoral federal analizará y evaluará el nivel de la calidad de la democracia en los comicios electorales y cómo fue la participación de la ciudadanía.

1-HEAD_demoana1218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile