logo

El mundo necesita nuevas utopías: Felipe Giraldo


Por Alberto Chanona 

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 30 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En Nausicaä del Valle del Viento —un manga llevado al cine en 1984 por el entonces naciente Studio Ghibli—, de Hayao Miyazaki, asistimos al espectáculo de un mundo futuro levantado penosamente sobre la catástrofe dejada por la industrialización, mil años atrás. No obstante, sus imágenes cautivan enseguida la imaginación, porque muestran un planeta donde todo coexiste: lo antiguo y lo moderno; los molinos de viento y las máquinas voladoras; las espadas samuráis y las armas de tecnología avanzada; los paisajes bellamente cultivados para la obtención de alimentos y una flora desconocida con propiedades tóxicas. La intuición y la ciencia. La tradición y el progreso, dos visiones que a lo largo de esa historia a veces dialogan y otras tantas, se enfrentan.

1-HEAD_desiertoverde3018.jpgEl Valle del Viento, en el mundo de Nausicaä.

Continuar leyendo

Música, juventudes urbanas y 1994 en Chiapas


Por Alberto Chanona

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 28 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El año 1994 fue, para Chiapas, el inicio de diversos procesos creativos que impactaron en las juventudes locales de entonces a la fecha. Entre las expresiones artísticas locales que se transformaron de forma acelerada con la irrupción del zapatismo —y poco después con la Internet—, la música fue quizá una de las más relevantes, hasta hoy, como catalizadora de las expresiones de las y los jóvenes, considera Martín de la Cruz López Moya, doctor en ciencias sociales con especialidad en comunicación y política y profesor investigador en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

1-HEAD_musjuv2718.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Sonvi, plataforma digital para crear cartografías sonoro-visuales


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 27 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo se escuchaba mi barrio cuando tenía ocho años? Esta pregunta, difícil de responder con precisión para las generaciones mayores, estará resuelta para las nuevas generaciones por medio de herramientas digitales como los mapas sonoros.

1-HEAD_sonvi2818.jpg

Continuar leyendo

Tianguis gastronómico apuesta al uso de ecotecnologías


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 27 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El tianguis gastronómico ambiental “Gadoo Gush” —iglesia vieja, por su traducción del zapoteco al español—, ubicado en el municipio de San Raymundo Jalpan, a unos 18 kilómetros de la capital, ofrece más que comida tradicional, cuenta con un proyecto de ecotecnologías o ecotecnias, que se caracterizan por aprovechar eficientemente los recursos naturales buscando la sustentabilidad.

1-HEAD_tianguisgastro2818.jpg

Continuar leyendo

Observatorio de violencia social y de género en Quintana Roo


Por Mónica Alba

Cancún, Quintana Roo. 26 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La violencia es uno de los factores que quebrantan nuestras relaciones interpersonales, la dinámica social y nuestra calidad de vida. La violencia tiene orígenes y manifestaciones muy diversas; sin embargo, la dinámica familiar y las instituciones son dos factores que favorecen o minimizan ambientes de violencia y equidad hacia hombres y mujeres.

1-HEAD_violegen2618.jpg

Continuar leyendo

Gestión del agua: en el ojo del debate público


Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 26 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La agudización de la escasez de agua a nivel nacional e internacional ha generado un interés masivo por parte de la ciudadanía, que se encuentra a la expectativa de cada decisión que se toma en cuanto a la gestión del recurso.

1-HEAD_aguapun2618-1.jpg

Continuar leyendo

Memoria biocultural de los rancheros californios


Por Joel Cosío

La Paz, Baja California Sur. 6 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Los rancheros californios conforman una parte importante de la entidad de Baja California Sur. De generación en generación, han transmitido saberes que les han permitido afrontar las condiciones climáticas del desierto y sobrevivir a una serie de adversidades en un hábitat casi inhóspito, que demuestra una gran conexión con el territorio peninsular.

800x300-Fotografías-Sierra-La-Giganta-y-rancheros-de-la-región---Cortesía-Tito-Fernando-Piñeda-Verdugo.jpgActividades en montaña de Sierra La Giganta. Subdelegación La Soledad, municipio de La Paz, B. C. S. Fotografía cortesía de Tito Fernando Piñeda Verdugo.

Sus orígenes se remontan a principios del siglo XIX, a la par de la decadencia de las misiones jesuitas —que suman dieciséis en el sur de la península—, los pobladores asentados en las misiones, en su mayoría españoles de bajos recursos económicos, se convirtieron en rancheros ganaderos y agrícolas, que veían en esta empresa la oportunidad de hacerse de un patrimonio.

Continuar leyendo

Cuarto Foro Social sobre Democracias Otras


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 25 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de reunir múltiples voces para construir diagnósticos críticos y análisis colectivos sobre el desenvolvimiento de la democracia formal hegemónica, así como en torno a las tensiones y posibilidades de lo democrático impulsadas por la sociedad civil, cada año el Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica (Odemca), integrado por investigadores del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach), realiza el Foro Social sobre Democracias Otras, donde invita a organizaciones sociales, académicos, periodistas y representantes de organizaciones e instituciones públicas a participar.

1-HEAD_democraciahg2518-1.jpgCrédito: Eric Mata.

Continuar leyendo

¿Cuáles fueron las principales causas de muerte en niños del siglo XIX?


Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. 25 de julio de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque son variadas las causas de muerte en la población, el estudio sobre sus tendencias puede servir como indicador del nivel de salud, cultura y condiciones de vida de una sociedad, razón que ha motivado a antropólogos físicos a estudiar estos factores.

1-HEAD_muertesiglo2518.jpgImagen de carácter ilustrativo. Crédito: Wikipedia.

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile