logo

Yucatán en la ciencia: una década de expansión


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 12 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En Yucatán, la ciencia se ha caracterizado por una etapa de consolidación y expansión en la última década, convirtiéndose en tierra fértil para campos tan diversos como la biotecnología, el análisis de datos (big data), las energías renovables y los estudios transdisciplinarios de las zonas costeras, entre muchos otros.

1-HEAD_yuccien1218.jpg

Continuar leyendo

Distinguen en España tesis doctoral de investigador mexicano


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 11 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Eduardo Román González, originario de Ciudad Victoria, Tamaulipas, fue galardonado con el Premio Nicolás Pérez Serrano 2017 que otorga el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de España, por su tesis titulada Justicia constitucional y democracia en México. La Suprema Corte en la transición y consolidación democrática, defendida ese año en la Universidad Autónoma de Madrid.

1-HEAD_espanatesis1118.jpg

Continuar leyendo

Mexicanos al límite


Por Aketzalli González

Ciudad de México. 5 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La personalidad es la articulación dinámica de aspectos psicológicos y biológicos que nos distinguen de los demás. Ese conjunto de sentimientos, creencias, pensamientos y actitudes nos hace únicos.

1-HEAD_MEXLIMI0518.jpg

Continuar leyendo

Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 4 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El análisis de la democracia a partir de los procesos sociopolíticos que se generan en Chiapas y en México es una tarea que se realiza desde hace cuatro años en un proyecto donde se vinculan la academia, las instituciones, la sociedad civil, los movimientos y las organizaciones sociales, este es el Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica (Odemca) que se enmarca en el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (Cesmeca) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (Unicach).

1-HEAD_obsdemo0418.jpg

Continuar leyendo

La erótica de la violencia


Por Paloma Carreño Acuña

Morelia, Michoacán. 4 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿En qué momento se transforman los vínculos amorosos en una forma de dominación? El amor tiene un rostro siniestro, siendo el espacio de sujeción donde el orden de dominación genérico se impone para después replicarse en las instituciones. Esto afirma la doctora en estudios de género, Flor de María Gamboa Solís, profesora e investigadora de la Facultad de Psicología de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMNSH) y coordinadora de la Red de Enlaces Académicos de Género de la misma casa de estudios.

1-HEAD_erotica0418.jpg

Continuar leyendo

El pescado blanco michoacano


Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México. 28 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco del Seminario Interdisciplinario de Alimentación del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora), se presentó el libro El pescado blanco en la historia, la ciencia y la cultura michoacana, que aborda la importancia que ha tenido esta especie para el estado de Michoacán.

1-HEAD_pezblancito2818.jpg

Continuar leyendo

Preservación y resguardo de la cultura totonaca


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 27 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde una perspectiva puramente arqueológica, el estado de Veracruz posee una riqueza inconmensurable, puesto que en los diversos estudios existentes hasta el momento se han identificado tres grupos culturales: en el norte, los huastecos, en el centro, los totonacas y al sur, los olmecas, afirma Pedro Jiménez Lara, académico del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana (UV). 

1-HEAD_totonac2718.jpgRéplica de la Ciudad de El Tajín.

Continuar leyendo

La santería, una visión antropológica 


Por Marytere Narváez 

Mérida, Yucatán. 22 de agosto de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La santería, como otras religiones afroamericanas consideradas por sus extraños como anacrónicas, en el mundo moderno no solo permanece sino que sigue creciendo y se sigue adoptando y adaptando en diversos países de América Latina y Europa.

1-HEAD_santeria22118-3.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile