logo

Mayab: Urdimbre de Identidades


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Yucatán es un territorio donde, como en un urdidor, se han ido entretejiendo hilos procedentes de diversas latitudes. En esta urdimbre se entretejen creaciones culturales que fueron original y primordialmente mayas, y más tarde hispanas, africanas, mestizas de toda laya, así como libanesas y coreanas, entre algunas otras. 

1-HEAD_mayab1518.jpg

Continuar leyendo

Gastronomía maya y arqueología de los sentidos


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Existió gastronomía en las civilizaciones antiguas? ¿Es posible para la ciencia aproximarse a esta? Son algunas preguntas que han surgido en las últimas décadas en el campo de la arqueología, en el marco de una propuesta teórica y metodológica conocida como la arqueología de los sentidos.

1-HEAD_achiote1518.jpg

Continuar leyendo

Identifican pigmentos que demuestran la autenticidad del Códice Maya de México


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 12 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Materiales del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, colaboraron con el consorcio integrado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, en la autentificación del Códice Maya de México, conocido anteriormente como Códice Grolier.

800x300-CodiceMaya_1810-4.jpg

El equipo de trabajo integrado por los investigadores Reina Araceli Mauricio Sánchez, Francisco Rodríguez Melgarejo y Martín Adelaido Hernández Landaverde, con la dirección del doctor Omar Jiménez Sandoval, llevó a cabo estudios analíticos de micromuestras de materiales que constituyen la imprimatura —la capa de preparación o pictórica— y los pigmentos del códice, así como de materiales de referencia, mediante espectroscopia FTIR-ATR y micro-Raman, y de difracción de rayos X.

Continuar leyendo

Fotografía digital para fortalecer identidad en jóvenes con hipoacusia y sordera


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 13 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar alternativas para el estudio de los procesos de comunicación en personas con discapacidad auditiva, la egresada de la carrera de comunicación y periodismo de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), María Isamar Cabrera Ríos, desarrolla una investigación sobre el uso social de la fotografía digital en jóvenes con hipoacusia y sordera como fortalecimiento de su identidad.
 800x370-sord_-1810.jpg

Cabrera Ríos detalló que este estudio es el resultado de analizar el uso de la fotografía digital en jóvenes queretanos de 18 a 25 años con hipoacusia y sordera, que emplean la lengua de señas mexicana (LSM) para crear secuencias de imágenes con varias autofotos con el fin de comunicarse y que fortalecen su visibilidad como jóvenes sordos a través de la red social Facebook.

Continuar leyendo

Privatización del agua, su complejidad desde las ciencias sociales


Por Chessil Dohvehnain

San Luis Potosí, San Luis Potosí. 10 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El agua es un recurso amenazado. Y la comunidad científica se moviliza cada vez más para participar en proyectos de investigación e iniciativas que permitan comprender los problemas que se presentan en el debate y la implementación de nuevas políticas en el tema del agua, como la privatización.

1-HEAD_privagaua0918.jpg

Continuar leyendo

Universitarios chiapanecos diseñan app para aprender tseltal


Por María Gabriela López Suárez

Cuando muere una lengua
todo lo que hay en el mundo,
mares y ríos,
animales y plantas,
ni se piensan, ni pronuncian
con atisbos y sonidos
que no existen ya.

Cuando muere una lengua
entonces se cierra
a todos los pueblos del mundo
una ventana, una puerta,
un asomarse
de modo distinto
a cuanto es ser y vida en la tierra.

Cuando muere una lengua (fragmento). Miguel León-Portilla

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 10 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tecnología se ha convertido en una herramienta utilizada para diversos aprendizajes, entre ellos las lenguas originarias de México. Mario Fernando Hernández Cruz y José Alfredo López Gómez son estudiantes del séptimo semestre de la licenciatura en lengua y cultura de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) que trabajan en el desarrollo de una aplicación (app) para dispositivos móviles a través de la que se pueda aprender la lengua tseltal.

1-800x300_abecedario_Tsetsal1018.jpgCrédito: Wikimedia Commons.

Continuar leyendo

Mujeres en STEM, Futuras líderes


Por Mercedes López

Ciudad de México. 9 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Decidir cuál carrera estudiar para definir su futuro académico y profesional es quizá una de las preguntas básicas que se hacen las jóvenes mexicanas, estudiantes de preparatoria de entre 15 y 19 años de edad. Para acercarlas al mundo de la ciencia y la tecnología se creó “Mujeres en STEM, Futuras líderes”.

1-HEAD_mujlider0918.jpg

Continuar leyendo

Física y ficción: literatura que roza la realidad


Por Francisco Torres

Monterrey, Nuevo León. 8 de octubre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Inspirado por los grandes científicos y su gran legado, así como por sus deseos de redactar cosas más allá de la rigurosidad académica y la terminología compleja, Carlos Ruiz Suárez escribió el libro titulado Física y ficción, donde busca romper los límites de la imaginación y la realidad, combinando datos biográficos de famosos eruditos de la ciencia con situaciones totalmente de la pluma del autor.

1-HEAD_ficcion0818.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile