logo

Primera tesis escrita en tseltal


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 29 de septiembre de 2018 (Agencia InformativaConacyt).- Jorge Morales López es originario de la comunidad Zona Urbana en Oxchuc, municipio ubicado en la región Altos Tsotsil-Tseltal en Chiapas, egresó de la sexta generación de la licenciatura en comunicación intercultural en la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y es el primer egresado de este programa académico que escribió su tesis en su lengua materna, el tseltal, y en esta misma lengua realizó la defensa de su examen profesional para obtener el grado de licenciatura. 

800x300-En-examen-profesional.jpg

Chiapas ocupa el segundo lugar con población de cinco años y más hablante de alguna lengua indígena, de acuerdo con el portal del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en sus datos de 2010.

Continuar leyendo

Historia plasmada en petrograbados de Jalisco


Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace miles de años han permanecido en su sitio, ocultos entre la vegetación o en lugares inalcanzables. Discretamente los petrograbados ostentan primitivos mensajes que pueden ser referencias a historias, mitos, rituales o indicaciones, pero también son vestigios para interpretar el pasado de las civilizaciones del centro de Jalisco.

1-HEAD_pentograba2718.jpg

Continuar leyendo

La Ciudad de los Archivos resguarda memoria histórica de Oaxaca


Por Flor Hernández

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 26 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un juicio por idolatría que data de 1574 es el documento más antiguo que posee el Archivo General del Estado de Oaxaca, el segundo más importante del país —solo después del Archivo General de la Nación—, mismo que resguarda cuatro kilómetros de documentos que van desde testimoniales, planos y hasta códices.

1-HEAD_archisto2618.jpg

Continuar leyendo

Forman investigadoras con perspectiva de género


Por María Gabriela López Suárez

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 25 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de sensibilizar a las jóvenes investigadoras sobre la situación de las mujeres en el país, proporcionarles herramientas mediante talleres que les permitan desarrollar —de manera exitosa— su carrera en las diferentes áreas del conocimiento y darles a conocer la importancia de la formación de redes de investigación, se realizó el Quinto Seminario de formación de habilidades profesionales con perspectiva de género, coordinado por la Red Mexicana de Ciencia, Tecnología y Género (Mexciteg) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

1-HEAD_generopers2418.jpg

Continuar leyendo

Primer Congreso Internacional Realidades Emergentes 


Por María Gabriela López Suárez

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 24 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el  propósito de crear un espacio de diálogo, reflexión y debate sobre las complejas realidades sociales, las teorías emergentes, los proyectos y las líneas de investigación a nivel local, nacional e internacional con distintos actores sociales y público en general, del 26 al 28 de septiembre se realizará el Primer Congreso Internacional Realidades Emergentes 2018 en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).

1-HEAD_realemerg2418.jpg

Continuar leyendo

Periodistas, vulnerables a distintos tipos de violencia: Celia del Palacio


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 19 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Violencia directa, estructural y simbólica son las constantes que se encuentran en la práctica periodística, según la clasificación realizada en la investigación de la doctora Celia del Palacio Montiel, académica en el Centro de Estudios de la Cultura y la Comunicación (CECC) de la Universidad Veracruzana (UV).

1-HEAD_periosdist1918.jpg

Continuar leyendo

La integración es la naturaleza de las lenguas originarias: Andrés Hasler Hangert


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 17 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La naturaleza de una lengua originaria es integrarse a la sociedad ante los procesos históricos y culturales de la época, según la investigación de Andrés Hasler Hangert, catedrático del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y de la Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana (UV).

1-800x300-zarape_1718.jpg

Continuar leyendo

Narcocorrido, el género musical que distingue a México


Por Janneth Aldecoa

Culiacán, Sinaloa. 14 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- No es el mariachi el género musical que predomina en la identificación actual de México en el mundo. Lejos quedaron los tiempos en que las canciones de aquellos hombres de sombrero de charro, moño costurado y botines representaban el género más importante del país. Ahora, México es reconocido desde el exterior por la influencia de los narcocorridos.

1-HEAD_narcocorr1418.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile