logo

La riqueza mexica descubierta con el Proyecto del Templo Mayor


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Era la madrugada del 21 de febrero de 1978, empleados de la extinta compañía de Luz y Fuerza del Centro realizaban obras subterráneas en el cruce de las calles Argentina y Guatemala, cuando se toparon con una piedra que les impedía seguir las excavaciones. Con las manos limpiaron el lodo que la cubría y se dieron cuenta que la piedra tenía relieves. Detuvieron su trabajo y ya por la mañana informaron al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) sobre el hallazgo. 

mayor-head-41717.jpgFoto cortesía wikipedia.

Continuar leyendo

El Ocote, arqueología y huella genética


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Ocote es un sitio arqueológico ubicado en el estado de Aguascalientes, donde se han realizado hallazgos de restos que apuntan hacia la presencia de una civilización prehispánica, la primera documentada en un territorio donde no se había registrado la existencia de asentamientos antes de la Conquista, señaló Ana María Pelz Marín, coordinadora de Proyectos Arqueológicos en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Aguascalientes.

ocote-174_zona_4.jpgFotografía cortesía de Centro INAH Aguascalientes.

Continuar leyendo

Desarrollo turístico en la costa de Yucatán


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 17 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La costa de Yucatán está integrada por paisajes naturales desarrollados en forma de bandas que se extienden paralelamente al litoral. En su interior, se conforman lagunas rodeadas por manglares y petenes (formaciones vegetales en formas de pequeñas islas en medio del manglar) que, entre muchos factores, han permitido el desarrollo turístico asociado a la costa de la región.

yucatan-head-41717.jpg

Continuar leyendo

Coreanos y libaneses en Yucatán: historia comparada de dos migraciones


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 15 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Claudia Dávila Valdés, profesora investigadora del Centro de Investigaciones Regionales “Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), desarrolló en los últimos cinco años el proyecto de investigación Libaneses y coreanos en Yucatán. Historia comparada de dos migraciones, que indaga sobre la experiencia de estos dos grupos étnicos dentro de los cambios sociales y económicos de Yucatán durante el siglo XX. 

cyl-head-41217.jpg

Continuar leyendo

Reúnen más de 200 años de historia de la ciencia mexicana


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 10 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN) presentaron el portal electrónico del Atlas Histórico de la Ciencia Mexicana (AHCM), el cual reúne más de 31 mil 537 registros bibliográficos correspondientes a los conocimientos producidos por mexicanos dentro y fuera de México desde 1795 y hasta 1979.

1 HEAD historia1004

Continuar leyendo

Estudian proyecto y expectativa de vida de jóvenes colimenses


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 7 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias sociales Aideé Consuelo Arellano Ceballos, miembro nivel I del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), lleva a cabo la investigación Representaciones sociales que los jóvenes de Colima tienen sobre su proyecto y expectativas de vida. Un estudio a partir de su vida cotidiana.

colimense-head-4717.jpg

Continuar leyendo

Centros históricos: conservación y desarrollo sustentable


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 5 de abril de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los centros históricos se constituyen como una pieza fundamental de los sistemas urbanos y, como tales, han estado sometidos a diversos procesos de transformación y de reinvención de sí mismos a lo largo de la historia. Para recuperar, sistematizar y analizar estas experiencias en conjunto con los nuevos conocimientos de modelos de gestión y políticas urbanas, se creó en 2016 la Red Temática Conacyt Centros Históricos de Ciudades Mexicanas.

centro-head-4517.jpg

Continuar leyendo

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 31 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Uno de los trastornos graves más frecuentes que afectan el desarrollo en la infancia es el autismo, pues perturba el desarrollo de habilidades y de la comunicación del individuo, es por ello que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2 de abril como el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, iniciativa cuyo fin es contribuir a la mejora de la calidad de vida de personas con esta condición y su plena inclusión en la sociedad.

1 HEAD autismo3103

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile