logo

Revista Tecnología y Ciencias del Agua, más de ocho décadas de historia


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 16 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Heredera de más de 80 años de conocimiento hídrico en México, la revista Tecnología y Ciencias del Agua, editada por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), tiene como fin difundir y promover las nuevas y más importantes aportaciones científicas y tecnológicas en materia del recurso agua.

1 HEAD revista1616

Continuar leyendo

Un análisis sobre la justicia administrativa


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En nuestro día a día es común que las autoridades incurran en faltas que afectan a los ciudadanos; por ejemplo, una multa de tránsito injustificada o un procedimiento incorrecto en el cobro de impuestos o al solicitar un permiso para abrir un negocio, entre tantas otras.

analisis-head-31371.jpg

Continuar leyendo

Sororidad entre mujeres adultas mayores


Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Lucía Pérez Sánchez, doctora en psicología, docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN), realiza estudios sobre la sororidad —un concepto que implica solidaridad entre mujeres— en el proceso de envejecimiento, con el objetivo de resignificar la relación entre mujeres, el cuerpo femenino y la edad adulta.

soro-head-31317.jpg 

Continuar leyendo

Juan Carlos Ramírez Pimienta y el narcocorrido mexicano


Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 13 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A inicios de los años noventa, Juan Carlos Ramírez Pimienta, profesor investigador de San Diego State University, campus Imperial Valley, empezó a interesarse académicamente por el corrido y, en especial, por su vertiente dedicada al tráfico de drogas conocida actualmente como narcocorrido. 

corr-head-31317.jpg

Continuar leyendo

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital


Por Carmen Báez 

Ciudad de México. 10 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un grupo de académicos e investigadores comenzó a utilizar el término gobierno electrónico o gobierno digital, esto con la finalidad de representar el fenómeno relacionado con las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TIC) y su interacción con la administración pública.

1 HEAD ramon1003

Continuar leyendo

La otra migración: menores repatriados no acompañados


Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 9 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, se han encendido focos de alerta frente a las posibles deportaciones masivas de migrantes en Estados Unidos, tras la implementación de la política migratoria del presidente Donald Trump.

1 HEAD menoresinmigrantes0903

Continuar leyendo

Creatividad computacional, primer libro en español sobre el tema


Por Yureli Cacho Carranza

Ciudad de México. 7 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La creatividad computacional se refiere al estudio del proceso creativo utilizando una computadora como herramienta principal para la generación de nuevo conocimiento que ayude a comprender mejor este fenómeno, explica el doctor en inteligencia artificial Rafael Pérez y Pérez, graduado de la Universidad de Sussex, en Reino Unido, al sur de Inglaterra. 

crea-head-3717.jpg

Continuar leyendo

Derechos humanos de los pueblos indígenas en América Latina


Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con el artículo 2 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, los pueblos e individuos indígenas son libres e iguales a todos los demás pueblos y personas, por lo tanto tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o identidad.

latam-head-3617.jpg

Continuar leyendo

La conservación del patrimonio arquitectónico de Colima


Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima, Colima. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de conocer cuál ha sido el proceso de recuperación del patrimonio arquitectónico, buscando el rescate constructivo tradicional, la maestra en ciencias Carmen Ivonne Calvillo González desarrolla la investigación Historia de la producción de la arquitectura tradicional del centro histórico de Colima y el impacto del sismo de 2003.

1 HEAD colima0603

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile