logo

Siembran campo experimental de popotocas en la Sierra de Zongolica

Boletín de prensa

3971/2016

Ciudad de México. 20 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la región de las altas montañas, hacia el centro de Veracruz, se encuentra Zongolica, un municipio regido aún por algunos usos y costumbres indígenas; no obstante, muchos otros han comenzado a diluirse con el paso del tiempo.

Entre esos usos y costumbres se encuentra la gastronomía, ya que la región se caracteriza por el consumo de insectos. Aunque esa tradición persiste, comienza a perderse y ello se debe a que el conocimiento se va disipando con el paso generacional, pero también a que la existencia de algunos insectos se ha visto amenazada.

Algunos de esos insectos son las llamadas popotocas, es decir, larvas de polillas comestibles. Entre esas larvas se encuentran algunas especies endémicas, e incluso algunas de las que no se tenía registro en la literatura científica a nivel mundial.

En ese contexto, el biólogo Héctor David Jimeno Sevilla se dio a la tarea de investigar la situación de las popotocas en la región, trabajo que comenzó desde la identificación de las especies, estudio de sus poblaciones, pasando por su caracterización —descripción—, hasta la implementación de una estrategia para preservarlas y fomentar su consumo.

La Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con Héctor David Jimeno Sevilla, quien es profesor investigador del Instituto Tecnológico Superior de Zongolica (ITSZ), que pertenece al sistema del Tecnológico Nacional de México (Tecnm). Jimeno Sevilla explicó a detalle el proyecto que encabeza para optimizar la reproducción de las popotocas (preservarlas), describir las nuevas especies descubiertas y fomentar su consumo sustentable.

AB/SP/FV/3971/2016

 

Actividad Solar

Geo - Visitas al sitio

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile