Universitarios investigan importancia del Sol
Boletín de prensa
4465/2017
Ciudad de México. 9 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Como habitantes del planeta Tierra, la humanidad ha sido favorecida para su existencia y funcionamiento por la estrella más cercana, el Sol, pues sin esta el desarrollo de la vida hubiera sido imposible. Actualmente, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) se desarrollan diversas investigaciones respecto a las características, influencia, beneficios y peligros que este astro representa para la humanidad y la Tierra.
En el Instituto de Geofísica campus Ciudad Universitaria (IG) y en el campus Morelia (IGUM), se realizan estudios sobre radiación solar y clima espacial, es decir, el primero relacionado con la interacción entre la atmósfera y la superficie terrestre al recibir emisiones energéticas del Sol, y el segundo al estudio de las consecuencias y efectos de la actividad solar desde que es emitida hasta que llega a la Tierra.
A principios de septiembre de 1859 se observaron fenómenos nunca vistos en ciertas regiones de nuestro planeta, como intensas auroras boreales en países a bajas latitudes como Cuba y Panamá. Esto se debió a una tormenta solar que expulsó una gran nube de partículas cargadas hacia el espacio y que pasó por la órbita de la Tierra. Este hecho fue llamado el evento Carrington en honor al astrónomo inglés Richard Carrington, quien observó el estallido en el Sol y reportó lo sucedido. En aquella época, la tecnología que se utilizaba en las comunicaciones eran los telégrafos, mismos que se vieron afectados por completo