Gestión del patrimonio arqueológico en contextos urbanos
Boletín de prensa
2957/2016
Mérida, Yucatán. 21 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Implementar acciones en el presente para preservar el pasado y garantizarlo para las generaciones futuras es el trabajo fundamental de la gestión del patrimonio arqueológico, pero también tiene una importancia social relevante cuando se realiza en los contextos urbanos de los habitantes de una ciudad, de acuerdo con Eduardo Andrés Escalante Carrillo, jefe de la Unidad Técnica de Planeación para el Manejo de la Dirección de Operación de Sitios del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), quien recientemente impartió la conferencia Gestión del patrimonio arqueológico en contextos urbanos en la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady).
En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Escalante Carrillo señaló que la gestión del patrimonio arqueológico en contextos urbanos está orientada a generar un impacto social entre los actores sociales que están involucrados en la planeación de una zona arqueológica inmersa en una ciudad, desde el aspecto turístico hasta acciones concretas de urbanización. Entre estos actores se encuentran niños, jóvenes y adultos que habitan la zona urbana, las autoridades municipales y estatales y los visitantes potenciales.
MN/AT/FV/2957/2016