Por Dalia Patiño González
Puebla, Puebla. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- El 29 de abril de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió una alerta de pandemia a causa del virus de influenza A (H1N1), esto provocó que diferentes gobiernos en el mundo, incluyendo el de México, emprendieran diversas acciones, entre ellas, planes de contingencia y alianzas institucionales con universidades para que investigadores de distintas disciplinas se sumaran para proponer alternativas viables ante este fenómeno.

La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) se unió a la alianza institucional de enfermedades emergentes, y entre los científicos que respondieron a este llamado estuvo el doctor Thomas R. F. Scior, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y especialista en farmacia. El resultado de su participación fue el desarrollo de un nuevo antiviral contra la influenza humana y animal de bajo costo y con un procedimiento de creación más sencillo en comparación con el que se realiza para producir antivirales comerciales como el Tamiflu.
Continuar leyendo
Por Pablo Miranda Ramírez
Guadalajara, Jalisco. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace miles de años han permanecido en su sitio, ocultos entre la vegetación o en lugares inalcanzables. Discretamente los petrograbados ostentan primitivos mensajes que pueden ser referencias a historias, mitos, rituales o indicaciones, pero también son vestigios para interpretar el pasado de las civilizaciones del centro de Jalisco.

Continuar leyendo
Por María Gabriela López Suárez
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 27 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna ocasión se han detenido a observar el cielo por las noches y se han preguntado qué hay más allá de lo que vemos a simple vista? ¿Han pasado por su mente algunas dudas sobre el universo, las galaxias, los planetas? ¿Cómo las culturas antiguas estudiaban el universo? Estos temas se pueden conocer de una manera lúdica y divertida en los planetarios.

Los planetarios buscan difundir el conocimiento astronómico, el conocimiento de la bóveda celeste y los aportes de la civilización maya, en cuanto a la observación del universo, expresó el doctor Florentino Pérez Pérez, director de Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas (Cocytech).
Continuar leyendo