Áreas naturales protegidas, erradicación de mamíferos invasores, bioseguridad insular, técnicas de atracción social, y monitoreo de largo plazo tuvieron un efecto acumulativo positivo en poblaciones de aves marinas

Las aves marinas son el grupo de aves más amenazado y el que presenta el mayor y más rápido declive a nivel mundial. Un estudio publicado hoy 7 de octubre en PLOS ONE, muestra que un enfoque holístico de conservación, que incluye la creación de áreas protegidas, la erradicación de especies exóticas invasoras —la causa principal de la pérdida de biodiversidad en las islas—, la restauración activa con técnicas de atracción social y el monitoreo a largo plazo, tiene un efecto positivo acumulativo en las poblaciones de aves marinas en las islas del Pacífico mexicano frente a la península de Baja California.
El estudio, titulado “Population trends of seabirds in Mexican Islands at the California Current System”, es la evaluación más completa y reciente del estado reproductivo y las tendencias de crecimiento de las poblaciones de aves marinas en las islas del Pacífico de Baja California, un reconocido hotspot de aves marinas que mantiene 129 poblaciones reproductoras de 23 especies, muchas de las cuales se comparten con Canadá y los Estados Unidos de América. Su conservación es una prioridad trinacional. El estudio encontró que un grupo de 17 islas alberga entre 400,000 y 1.4 millones de individuos reproductores anualmente de 19 de las 23 especies de aves marinas en esta región, y que más de la mitad de las poblaciones reproductoras (31 de 61) están aumentando significativamente.

“Nuestro estudio demuestra que la acción colectiva, una visión integral y de largo plazo, y las acciones de restauración basadas en la mejor ciencia, tienen importantes resultados positivos para las poblaciones de aves marinas y los ecosistemas insulares”, dijo Federico Méndez Sánchez, autor principal del artículo y director general del Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. (GECI). “Nuestros hallazgos son un testimonio del compromiso de México de proteger y restaurar sus islas y aves marinas para las generaciones presentes y futuras”.
Continuar leyendo
- ·A nivel mundial se han registrado 33 especies de pinnípedos, de los cuales 11 están presentes en América Latina
Ensenada, Baja California, México, 30 de julio de 2021. Las doctoras Gisela Heckel, investigadora del Departamento de Biología de la Conservación del CICESE, y Yolanda Schramm Urrutia, de la Facultad de Ciencias Marinas de la UABC, se dieron a la tarea de compilar trabajos acerca de la ecología y conservación de pinnípedos (lobos marinos y focas) presentes en las aguas, costas e islas de América Latina.
El resultado de dicha compilación fue la publicación del libro “Ecology and Conservation of Pinnipeds in Latin America”. Esta publicación aborda características generales de estos mamíferos marinos, distribución y abundancia, migración, biología reproductiva, comportamiento, estrategias de alimentación, conservación y algunas amenazas a las que se enfrentan los pinnípedos como son la cacería, la interacción con las pesquerías y el cambio climático, entre otros aspectos.
La invitación para compilar dicha publicación vino directamente de un editor de Springer Nature. Las autoras aceptaron gustosas. Lo primero que realizaron fue repasar cuáles son las especies que se distribuyen desde México hasta Argentina y Chile, y un poco hacia la Antártica. Después buscaron a posibles autores, se les invitó y para su agradable sorpresa todos aceptaron. Una vez recibidos los manuscritos, cada uno lo enviaron a tres revisores especialistas en las especies descritas, quienes hicieron excelentes aportaciones que los autores acataron. Por lo tanto, el libro cumple con las mayores exigencias de calidad de la prestigiada editorial Springer.
La Dra. Gisela Heckel compartió que esta publicación va dirigida a diversos públicos. Por un lado los datos de corte científico, cuentan con referencias actuales, pudiesen ser interesantes para personas que estudian estos pinnípedos; los problemas de conservación, para personas que trabajan directamente en Áreas Naturales Protegidas o tomadores de decisiones, y para otros públicos la información general y las fotografías seguro resultarán atractivas.
Continuar leyendo
La científica Norma Patricia Muñoz Sevilla aseguró que el sargazo al pasar por zonas de alta concentración de nutrientes, aumenta su tasa de reproducción de 1 metro cúbico a 6 metros cúbicos en 10 días
De acuerdo con modelos de predicción, en 2021 se podría superar el arribo de sargazo con respecto al 2019 que fue el año de mayor impacto
Desde 2015 a la fecha más de 500 mil toneladas se han depositado en la parte continental de Quintana Roo, con lo que se han generado gases por su descomposición y lixiviados que se filtran a las aguas subterráneas

Continuar leyendo