- Con la participación de 40 proyectos de investigación, se realizó el Minicongreso del Programa Fomento al interés por la carrera científica en niños y jóvenes.
- Conoce los resultados de cada uno de los trabajos en: http://www1.inecol.edu.mx/cv/CV_pdf/ninos/periodico_web.pdf
Xalapa, Ver. 14 de mayo 2014, (INECOL/ AIC).- Por cuarto año consecutivo se realizó el Minicongreso donde participaron estudiantes de la región con sus trabajos de investigación, como parte del Programa Fomento al interés por la carrera científica en niños y jóvenes, organizado por el Instituto de Ecología (INECOL).
El citado programa es apoyado y cofinanciado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT, a través del Programa de Jóvenes Talentos.

Continuar leyendo
Las plagas de insectos, tanto urbanas como rurales, son una amenaza constante para la salud y la calidad de vida humana. Son también la causa de pérdidas económicas importantes en el sector agrícola. Los insectos plaga son uno de los factores que limitan la producción agrícola, dado que atacan cultivos vegetales desde su siembra hasta la cosecha e incluso en almacén.
Hasta ahora, la única forma eficaz de controlar estos insectos se basa en la utilización de plaguicidas químicos, aunque ello trae como consecuencia problemas ecológicos serios en la flora y la fauna no-objetivo. Además, el continuo y excesivo uso de estos plaguicidas les indujo resistencia genética a ese tipo de insectos.

Este trabajo de investigación presentó una efectividad biológica de 92% sobre los insectos plaga.
Continuar leyendo
- Aunque el agua potable y residual se someta a diversos tratamiento, hay impurezas –como las químicas - que aún no se pueden eliminar completamente. Esta tecnología abre la posibilidad de contar con una mejor calidad de agua.
- El prototipo de planta solar es resultado de un trabajo multidisciplinario de 25 años, en el que intervinieron especialistas en energía solar, fotoquímica, tratamiento biológico de aguas residuales, tratamiento fotocatalítico, ingeniería ambiental y ecología, entre otros.
- La planta solar puede fabricarse a pequeña, mediana y gran escala, por lo cual sería viable instalarla, tanto en una casa habitación, como en la industria.
Por Maru Molina
México D. F., a 20 de agosto de 2014 (Agencia Informativa CONACYT).- A través de una planta solar, se ha logrado eliminar hasta 90% los residuos químicos del agua, por lo que esta tecnología podría utilizarse para complementar el tratamiento del agua potable o residual.
La tecnología fue diseñada por el doctor Rafael Almanza Salgado, investigador titular C de tiempo completo, del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Sus dispositivos combinan el uso de dióxido de titanio con los rayos ultravioleta provenientes del Sol para provocar una reacción química capaz de romper las moléculas de sustancias orgánicas contaminantes.
Tiene la capacidad —explica el doctor Almanza— de romper y oxidar diferentes sustancias dañinas. Reduce metales pesados (como plomo, cromo, arsénico o plata) a formas en las que su toxicidad sea menor o nula. Asimismo, elimina microorganismos patógenos, como las bacterias Vibrio cholerae y Salmonellas, por mencionar sólo algunas.
Una vez reducidos los metales, así como rotas y oxidadas las moléculas orgánicas (hasta convertirse en dióxido de carbono), estas especies ya no causan daño al ser humano.
Prototipo hecho con vidrios termo deformado y recubierto con catalizador, usado en la eliminación de colorantes de agua.
Continuar leyendo