Por Felipe Sánchez Banda
Saltillo, Coahuila. 18 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec), a través de la Coordinación General de
Isaac Newton. Créditos: Wikimedia Commons.Estudios de Posgrado e Investigación, el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA) y la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas, publicó el libro Las raíces sociales y económicas de los Principia de Isaac Newton del maestro en Ciencias Francisco Javier Cepeda Flores, director del CIMA.
"El conocimiento científico es una construcción que se va dando con enlaces del saber en un trabajo colectivo, el texto marca escuela sobre cómo hacer las cosas para transmitir lo que Newton hizo, el análisis del siglo XVII y trasladarlo al siglo XX, incluso siglo XXI. Sobre cómo está la ciencia actualmente, quién la domina, quién la desarrolla, cuáles son los intereses del desarrollo general de la revolución científico-tecnológica que vivimos; la gran explosión en todas las áreas del conocimiento, quién la impulsa, quién la paga, quién se beneficia de ella; y, posteriormente, para hacer estudios sobre cómo está la ciencia en México, la ciencia que hacemos en el país, por qué no crecemos en diversos aspectos, económicos, científicos, sociales, etcétera. Entonces el libro habla sobre cómo hacer esta función social de la ciencia, con el caso concreto de la obra cumbre de los Principia de Newton y llama e invita a hacer otros estudios sobre otras áreas. Es muy sabido que quien conoce su realidad tiene una posibilidad de cambiarla", detalló el autor del libro, que está disponible en formato impreso y electrónico.
Continuar leyendo
Por Nistela Villaseñor
México, DF. 21 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 41 años de trabajar la bioquímica y la biología molecular del veneno de los alacranes en México, el laboratorio del doctor Lourival Possani Postay ha hecho contribuciones muy importantes en el conocimiento de los componentes que causan los problemas de intoxicación en las personas que son picadas, como por ejemplo, hallar en el veneno péptidos que pueden controlar enfermedades inmunológicas.
Possani, de origen brasileño y naturalizado mexicano en la década de los setenta, es doctor en Biofísica Molecular por la Universidad de París, Francia, y posdoctor en Bioquímica por la Rockefeller University en Nueva York; además es miembro emérito del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).
Continuar leyendo
Por Alejandro Montaño Barbosa
San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. 16 de diciembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- El 4 de octubre de 1957, la entonces Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) puso en órbita el primer satélite artificial, a una altura de 938 kilómetros de la Tierra: el Sputnik I, de 83 kilogramos de peso y 58 centímetros de diámetro, con la misión de comprobar la temperatura y propagación de la ionósfera, así como la densidad atmosférica (la cual, se comprobó, era mayor a lo que se esperaba, pues el arrastre y la fricción hicieron descender de su órbita antes de lo previsto al Sputnik, que se desintegró a las tres semanas de haber sido lanzado).
Réplica del Sputnik I. Créditos: NSSDC, NASA.
En diciembre de 1957, en México, solo dos meses después del lanzamiento del Sputnik I, profesores de la Escuela de Física de la Universidad de San Luis Potosí, lanzaron el primer cohete sonda mexicano para conocer las propiedades de la atmósfera: el Física I, con 8 kilogramos de peso, 1.70 metros de diámetro y dos mil 500 metros de alcance, con el objetivo de aprovechar los cohetes como vehículos para realizar investigación científica en las altas capas de la atmósfera.
Continuar leyendo