Por Yureli Cacho Carranza
México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Este día se celebra el segundo Día Mundial de la Estadística (WSD, por sus siglas en inglés) que, ante la recomendación de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (CENU), la Asamblea General de las Naciones Unidas resolvió el 3 de junio de 2010 conmemorar cada cinco años a fin de reconocer la historia e importancia de la función, compilación, análisis y difusión de estadísticas oficiales.

Continuar leyendo
Por Tania Robles
México, DF. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Después de 65 años desde su predicción, la teoría de la existencia y morfología esférica de la nube de Oort no ha sufrido muchos
Nube de Oort. Imagen: Wikimedia Commons.cambios, aunque el debate sigue abierto. Ahora, un joven mexicano maestro en astrofísica plantea un nuevo modelo que pretende cambiar el patrón tradicional de esta teoría para después extrapolarlo al estudio de otros sistemas planetarios. La dinámica estelar aplicada al sistema solar, un área de la astrofísica no muy concurrida por el público o los investigadores, es el objeto de estudio de este joven científico.
La nube de Oort, una zona más allá de Plutón, es en donde se encuentran pequeños cuerpos helados que dan origen a los cometas que llegan a cruzar por la Tierra, tardan miles de años en interactuar con el sistema solar pero al pasar cerca de la órbita de los planetas gigantes, estos son atrapados y pueden llegar a cambiar su dirección. "Se cree que mide 100 mil unidades astronómicas, es medio parsec, es muchísimo. La estrella más cercana está a 1.3 parsecs, por lo que ser una enorme esfera tan bonita y moldeada, es un poco imposible", explicó el maestro en Astrofísica por la Universidad Autónoma de Madrid, Santiago Torres Rodríguez.
Continuar leyendo
Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 20 de octubre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Ciencias Naturales (FCN), llevó a cabo
el evento "Conjunciones" Encuentro de Ciencia y Arte, en las instalaciones del Centro de Negocios de esa institución, donde se integraron actividades de observación astronómica, ponencias, música y la presentación del libro El universo o nada de la escritora Elena Poniatowska Amor.
El docente de la FCN y organizador del encuentro, Marco Antonio Sánchez Ramos, informó que el concepto surgió por la necesidad de relacionar, de una manera más estrecha, la ciencia y el arte, tomando como factor de enlace la astronomía.
"La primera tiene que ver con la ciencia y los astros; en astronomía, una conjunción se refiere cuando dos o más cuerpos celestes se ponen en línea respecto a otro; en este caso la Tierra se va a poner en línea con la Luna y el Sol por el eclipse. La segunda conjunción busca integrar la ciencia con la cultura; y la tercera tiene mucho que ver con Elena Poniatowska, la 'conjunción amorosa' entre un científico y una escritora", detalló.
Continuar leyendo