Por Adriana Castillo Blancarte
Ensenada, Baja California. 22 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte de un programa orientado a la investigación para mejorar los procesos de cultivo de organismos marinos enfocados en las respuestas celulares y fisiológicas del ostión japonés (Crassostrea gigas), en agosto de este año el Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) entregó un millón de semillas a cuatro productores de la Bahía de San Quintín, Baja California.
De izquierda a derecha. El MC Luis González Agraz, director de Acuacultura de la Secretaría de Pesca de Baja California (Sepesca BC), la vicerrectora de la UABC campus Ensenada, Dra. Blanca Rosa García Rivera, del IIO, la Dra. Tatiana Olivares Bañuelos y el director del IIO, Dr. Asdrúbal Martínez Díaz de León. En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Tatiana Olivares Bañuelos, líder del grupo del proyecto en la Unidad de Investigación y Capacitación para Producción de Engorda de Semillas Marinas (Incapesm) del IIO, compartió los detalles.
Continuar leyendo
Por Montserrat Muñoz
Zapopan, Jalisco. 25 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Con tan solo 25 años, Marco Trujillo Tejeda fue nombrado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT) Technology Review como uno de los 10 Innovadores Menores de 35 México 2015, gracias a Ustraap, dispositivo que busca facilitar la movilidad a personas con discapacidad visual.
Ustraap es una pulsera inteligente para personas ciegas o con debilidad visual, que a través de un sistema de proximidad avisa al portador la presencia de obstáculos en su camino, promoviendo su independencia al trasladarse.
Continuar leyendo
Por Carmen Báez
México, DF. 18 de septiembre de 2015 (Agencia Informativa Conacyt).- Hace 30 años, poco después de las siete de la mañana, un movimiento fuerte interrumpió el sueño de Luis Quintanar Robles. Sobresaltado, despertó. Después de cuatro minutos de intensas vibraciones se dio cuenta de las graves consecuencias que el sismo del 19 de septiembre de 1985 había dejado a su paso: miles de muertos, heridos, construcciones destruidas y la paralización total de los principales servicios públicos.
Foto: Roberto Esquivel Sánchez a través de Wikimedia Commons
Así recuerda Luis Quintanar, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el fenómeno sísmico considerado como el más catastrófico en la historia de la ciudad de México, y cuya magnitud, según reportes oficiales, fue de 8.1 grados en la escala de Richter.
Continuar leyendo