logo

Método para caracterizar con mayor precisión señal cardiaca fetal


Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi) diseñaron un método para la adquisición, filtrado y caracterización de la señal cardiaca fetal, que brinda mayor confiabilidad y precisión a los dispositivos de monitoreo para la vigilancia materno-fetal desarrollados por este centro público de investigación.

800x300_Corazon_1803.jpg
El director de Sistemas Microelectrónicos del Cidesi, Sadot Arciniega Montiel, aseguró que este método permite hacer un tratamiento de la frecuencia cardiaca fetal —que es de muy baja amplitud— en forma diferente y con mayor precisión, a través de un acondicionamiento y filtraje de la señal para digitalizarla, separando el ruido eléctrico que se genera por los movimientos musculares de la paciente, el líquido amniótico, entre otros.

Continuar leyendo

Serpientes en peligro


Por Tomás Dávalos

Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La población de numerosas especies de serpientes de la familia Viperidae, o víboras, tiene problemas de conservación, situación poco difundida debido a las carencias informativas al respecto; ante ello, Jesús Sigala Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), es co-coordinador global del grupo de especialistas de vipéridos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

800x300_Cerrophidion-tzotzilorum-171103-Chiapas.jpgCerrophidion Tzotzilorum.

Uno de los primeros frutos de este trabajo colaborativo —impulsado por el investigador sudafricano Bryan Maritz— consistió en un estudio realizado a nivel global para conocer el estado de conservación de las serpientes de la familia Viperidae, que se caracterizan por ser venenosas y que son conocidas en nuestro país como víboras.

Continuar leyendo

Nuevos métodos para diagnóstico de tuberculosis


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 14 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosío Villegas (INER), el investigador Joaquín Alejandro Zúñiga Ramos desarrolla nuevos métodos para la detección temprana y manejo terapéutico de la tuberculosis pulmonar, considerada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una de las causas más frecuentes de muerte por enfermedades infecciosas. 

800x300_tuberculosis_1804.jpg

La tuberculosis es una enfermedad causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis que se transmite por vía aérea, cuando la persona con la infección estornuda, expulsa bacilos y disemina la infección. De acuerdo con la OMS, en 2016 más de 10 millones de personas se infectaron con Mycobacterium tuberculosis y más de un millón murieron por la enfermedad.

Continuar leyendo

Semana Mundial del Cerebro, un evento con impacto social


Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz. 14 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cómo contribuyen las neurociencias a la sociedad? ¿En qué problemas de salud intervienen y cuáles son las propuestas de solución? ¿Cómo socializar este conocimiento en beneficio de la población? Estas preguntas son la base de las preocupaciones de los científicos del Centro de Investigaciones Cerebrales (Cice) de la Universidad Veracruzana (UV), quienes a través de la Semana Mundial del Cerebro transmiten anualmente sus avances y contribuciones a este campo de estudio.

1-HEAD_cerebro1418.jpg

Continuar leyendo

Comportamiento y entorno de padres afecta funcionamiento de genes de sus hijos


Por Amapola Nava
 
Ciudad de México. 6 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Los seres humanos reciben de cada padre un juego de cromosomas los cuales constituyen su genoma. En este legado están escritas características como el color de piel o la predisposición a desarrollar cáncer. Pero, ¿esa herencia, presente al nacer en cada una de las células del individuo, es para siempre?, ¿son los genes el destino de los individuos?
 
HEAD padrehijo1616
 
La doctora Vilma Araceli Maldonado Lagunas, investigadora en ciencias médicas del Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), responde a la cuestión comentando que parte del destino de los organismos sí está codificado en su genoma.
 
A pesar de ello, el código genético no es lo único que determina las características de un organismo, existen ciertas señales que alteran las instrucciones escritas en el ADN dependiendo del entorno en el que se desenvuelva dicho organismo y del ambiente en el que vivieron sus ancestros. Esta especie de etiquetas reguladoras del genoma se denomina marcas epigenómicas.

Arriba el epigenoma

La palabra epigenoma, proviene del griego epi que significa encima, y se refiere a las marcas formadas por proteínas y compuestos químicos que se encuentran, justamente, sobre el ADN. Estas moléculas, al igual que etiquetas que indican cuál gen transcribir y cuál no, regulan el funcionamiento de los genes sin modificar la información codificada en el genoma.
 
“El epigenoma puede verse alertado por muchas de las condiciones del medio. En realidad casi todo lo que hacemos, como la actividad física que realizamos, nuestra nutrición, el consumo de alcohol, los fármacos, aun cosas emocionales como el estrés crónico, afectan estas marcas. Y una cosa muy importante, estas marcas las podemos heredar de nuestros padres, incluso de nuestros abuelos”, detalla Vilma Maldonado.
 
1 mecanismos1616Estos son conceptos bastante revolucionarios en las ciencias biológicas, pues durante algún tiempo se consideró que los rasgos del comportamiento y del ambiente de un individuo no podían afectar el genoma de su descendencia, sobre todo después de generaciones.

¿Cómo me afecta el ambiente en el que vivieron mis padres y abuelos?

La epigenómica, como disciplina de estudio, muestra que el ambiente en el que vivieron los padres y abuelos de un individuo afecta directamente la forma en que funciona su genoma. De igual manera, los hábitos de este individuo, malos o buenos, afectarán la forma en que se expresan los genes de sus hijos y nietos.
 
“Por ejemplo, madres que han sufrido desnutrición o niños que han sufrido desnutrición en sus primeros años de vida, tienden a tener hijos con mayor propensión a sufrir desnutrición en su juventud y obesidad en su vida adulta”, comenta la investigadora.
 
Todos los factores ambientales a los que se expone un organismo van modificando la expresión de su ADN, incluso los alimentos que consume pueden modificar la manera en que se expresa su genoma. Así, según los hábitos propios, el epigenoma que le legaron sus ancestros podrá modificarse o conservarse y heredarse a la siguiente generación.
 
Así, procesos como la acumulación de grasa en una persona están determinados por los hábitos de sus progenitores que, mediante las marcas epigenómicas, indicarán si el metabolismo del individuo será más o menos acelerado; pero también se verá afectado por los hábitos alimenticios actuales del sujeto, que pueden modificar estas marcas, explica Vilma Maldonado. Estas nuevas etiquetas epigenómicas en su momento se transmitirán a los hijos del individuo en cuestión, predisponiéndolos en mayor o menor medida a sufrir de obesidad y volviendo a iniciar el ciclo cultura vs. natura.

Cultura vs. natura

Esta diferencia entre rasgos heredados y rasgos expresados la explica, dentro de la Red de Excelencia del Epigenoma, Thomas Jenuwein, director del Departamento de Epigenética en el Instituto Max Planck de Inmunología y Epigenética.
 
“La diferencia entre genética y epigenética probablemente puede compararse con la diferencia que existe entre escribir y leer un libro. Una vez que el libro ha sido escrito, el texto (los genes o la información almacenada en el ADN) será el mismo en todas las copias que se distribuyan entre los lectores. Sin embargo, cada lector podría interpretar la historia del libro de una forma ligeramente distinta, con sus diferentes emociones y proyecciones que pueden ir cambiando a medida que se desarrollan los capítulos. De una forma muy similar, la epigenética permitiría diferentes interpretaciones de un molde fijo (el libro o código genético) y resultaría en diferentes lecturas, dependiendo de las condiciones variables en las que se interprete el molde”. 

Enfermedades del epigenoma

El descubrimiento del epigenoma ayudó a explicar por qué individuos que comparten el mismo ADN desarrollan características diferentes, incluso enfermedades hereditarias diferentes, comenta Vilma Maldonado.
 
cuadro_ADN_1803-4.jpgActualmente se sabe que las marcas epigenómicas ayudan a regular el funcionamiento del organismo humano y que las fallas en este marcaje pueden asociarse a la aparición de ciertas enfermedades como la obesidad, las enfermedades cardiacas, renales y psiquiátricas.
 
“Todas la enfermedades están asociadas a cierta desregulación del genoma, ya sea en las marcas epigenómicas o en la maquinaria encargada de poner y quitar esas marcas. Las leucemias, el cáncer, la diabetes, cuestiones cardiacas y psiquiátricas, todas ellas tienen un componente epigenómico”, detalla la investigadora.
 
Hoy en día, esta ciencia se encuentra en proceso de descubrir qué marcas están asociadas a qué enfermedades. En México, el Inmegen, gracias a las técnicas masivas de secuenciación, puede estudiar el genoma completo en todos sus niveles, desde mutaciones directamente en las secuencias del ADN, hasta alteraciones en la maquinaria y el marcaje epigenómico que regulan esos genes.
 
La línea de investigación de la doctora Vilma Maldonado busca las asociaciones del epigenoma con el cáncer y la obesidad, enfermedades importantes en México, y además está por comenzar una línea de estudio de senescencia y longevidad, para encontrar la relación entre marcaje epigenético y envejecimiento celular.
 
Vilma Maldonado es optimista y espera que analizar las diferencias en las etiquetas epigenéticas entre células normales y células enfermas, permita desarrollar nuevos métodos de diagnóstico de enfermedades no invasivos y diseñar nuevos fármacos encaminados a enmendar las alteraciones en el epigenoma o en la maquinaria encargada del marcaje epigenómico.
 
 

image icon01Descargar fotografías.

pdf iconVer texto en pdf.

 

Licencia de Creative Commons
Esta obra cuyo autor es Agencia Informativa Conacyt está bajo una licencia de Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons.



Agencia Informativa Conacyt

¿Cuáles son los efectos de la tormenta magnética?


Por Verenise Sánchez

Ciudad de México. 14 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La tormenta magnética que se registrará este 14 de marzo no afectará la Tierra y no representa riesgo alguno para la salud humana, aclaró Américo González Esparza, responsable técnico del Laboratorio Nacional de Clima Espacial (Lance).

1-HEAD_sol1418.jpg

Continuar leyendo

¿Qué tan racistas somos los mexicanos?


Por Hugo Valencia Juliao

Ciudad de México. 12 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cada vez que Tenoch acude a un casting para cine o televisión, ya sabe que invariablemente será asignado al papel de un "mexicano de carácter", clasificación creada por el equipo de producción que relaciona su fenotipo —piel oscura, cabello lacio y rostro lampiño— con delincuentes y gente en situación de pobreza. 

1-HEAD_racismo1218.jpg

Continuar leyendo

Un viaje al pasado económico de México


Por Dulce Miranda

Ciudad de México. 12 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Iberoamericana (Ibero) recibió recientemente el reconocimiento Memoria del Mundo México otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), por su trabajo de conservación y difusión del Archivo de Comerciantes, fondo documental del siglo XVIII resguardado en la Biblioteca Francisco Xavier Clavigero de la Ibero y conformado por libros de correspondencia entre un mercader asentado en la Nueva España y sus clientes, así como la contabilidad de todas sus actividades comerciales.

1-HEAD_libros1218.jpg

Continuar leyendo

Parvovirus-rotavirus, la doble amenaza


Por Carmen Báez

Ciudad de México. 12 de marzo de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal (CIESA) de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma del Estado de México (Uaemex), un equipo de especialistas ha encontrado evidencias que sugieren la presencia de coinfecciones de parvovirus-rotavirus, luego de analizar perros con cuadros entéricos particularmente severos. 

1-HEAD_parvo1218.jpg

Continuar leyendo

Algunos derechos reservados 2015 ®
Ciencia MX
Conoce nuestras políticas de privacidad
logotipo

México, CDMX


 

Search Mobile