Por Israel Pérez Valencia
Santiago de Querétaro, Querétaro. 14 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica (Cideteq) y la Universidad de Guadalajara desarrolla proyectos de investigación enfocados en la utilización de materiales orgánicos para el tratamiento de aguas residuales contaminadas por la actividad industrial.

Continuar leyendo
Por Ricardo Capilla Vilchis
Ciudad de México. 14 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando la mayoría de las personas escucha la palabra sismo, automáticamente piensa en destrucción, y no es para menos, pues la energía liberada por estos movimientos telúricos puede llegar a ser devastadora. Sin embargo, para los geólogos es sinónimo de información.

Estudiar el interior de la Tierra no es una tarea sencilla, realizar una excavación lo suficientemente profunda para poder estudiar las diferentes capas supondría un enorme gasto de tiempo y dinero, por lo cual se han aprovechado algunos de los puntos más profundos que existen.
Continuar leyendo
Por Tomás Dávalos
Aguascalientes, Aguascalientes. 13 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Juan Jáuregui Rincón, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Bioquímica en la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), desarrolló un tratamiento biológico para el nejayote —agua residual de la nixtamalización del maíz— para darle un segundo uso a este efluente. Este método incluye el uso de hongos ligninolíticos, es de bajo costo y mediante su empleo se pretenden alcanzar los niveles establecidos en la Norma Oficial Mexicana (NOM) para aguas de riego.

Con relación a los tratamientos fisicoquímicos y biológicos, indicó que en estudios previos había trabajado con algunos polímeros, como el alginato, para la remoción de colorantes y el tratamiento de las vinazas de la industria tequilera, cuyos efluentes tienen altos niveles de demanda química de oxígeno y son similares a los del nejayote. En ese trabajo, se logró disminuir en aproximadamente 90 por ciento la demanda química de oxígeno.
Continuar leyendo