Por Alejandro Durán
Morelia, Michoacán. 6 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora en ciencias del desarrollo regional y tecnológico, Yaayé Arellanes Cancino, adscrita al programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la Facultad de Economía de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, trabaja en la aplicación de una metodología sustentable para fortalecer la soberanía alimentaria en Michoacán, a partir del análisis metabólico de productos básicos.

El objetivo del proyecto es alcanzar, desde el enfoque teórico-metodológico del metabolismo social, las distintas fases que inciden en el sistema socioambiental de producción, circulación, consumo y excreción de alimentos, para proponer alternativas que beneficien el desarrollo local, garantizando el bienestar de los involucrados desde la producción hasta la compra-venta de los principales sectores alimentarios e identificar formas de producción y consumo amigables con el ambiente.
Continuar leyendo
Por Érika Rodríguez
Zacatecas, Zacatecas. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de generar una herramienta auxiliar en el aprendizaje de las rutas metabólicas, eje fundamental en el área de bioquímica, el ingeniero Hugo Alejandro Rivera Ortiz, egresado de la carrera de ingeniería ambiental de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería del Instituto Politécnico Nacional (IPN), campus Zacatecas (UPIIZ), diseñó un juego de cartas coleccionables, generando en los alumnos de dicha institución un impacto positivo en el entendimiento, incrementando al menos 60 por ciento del dominio de las rutas metabólicas.

El impacto del juego de cartas coleccionables, nombrado Metawars, fue evaluado con la participación de 81 alumnos, quienes representan 65 por ciento del total de los estudiantes de tercero, quinto y séptimo semestres de ingeniería ambiental de la UPIIZ, a quienes se les aplicó un examen para medir sus conocimientos sobre rutas metabólicas. Tras la primera prueba, 15 de los alumnos participantes hicieron uso del juego y fueron los mismos 15 quienes tras mes y medio de su uso demostraron en el porcentaje de aciertos obtenidos en el segundo cuestionario un mayor conocimiento en relación con el resto de los alumnos.
Continuar leyendo
Por Alan Gómez
Ensenada, Baja California. 5 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la acuicultura en el mundo podría equipararse con el salto de la actividad caza-recolección a la agricultura y la ganadería que se dio durante los albores de la civilización, explicó Juan Guillermo Vaca, director de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC).

“En el mar seguimos siendo recolectores, así de importante podría llegar a ser el cambio del que estamos hablando. Pero esto sucederá a velocidades inciertas. Retomando el ejemplo del salto de la recolección a la agricultura, pues tardamos muchos años como especie; es difícil predecir qué tan radical será el movimiento, pero la realidad es que producir pescado es incluso más barato que la carne, y la proteína muchas veces es de mejor calidad”, afirmó el académico.
Continuar leyendo